• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Lecturas de la COP27 en Egipto

“Pérdidas y daños”, un eufemismo para no señalar culpables del desastre climático

Tras acordar las reglas del Acuerdo de París, los países en desarrollo vuelcan su atención hacia el asunto más rezagado de las negociaciones: los daños ya causados por el cambio climático a las naciones más vulnerables y menos responsables, algo de lo que los países ricos no quieren ni hablar

Reportajes
  • Juan Mayorga para eldiarioar.com
  • 08/11/2022 00:00
“Pérdidas y daños”, un eufemismo para no señalar culpables del desastre climático
Infografía
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Han pasado 24 años desde el huracán Mitch y la economía de Honduras no se ha repuesto del todo. El huracán, categoría 5, tocó tierra en el país centroamericano el 29 de octubre de 1998 y, a su paso, arrasó con una tercera parte de los granos nacionales. El daño alcanzó cultivos vitales para la exportación del país, incluyendo plátano, café y caña de azúcar. Eso sin considerar daños a otras cosechas y a las tierras de cultivo, además de carreteras, puentes, hospitales, escuelas y otros activos de infraestructura pública. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó el costo total del impacto en 3,841 millones de dólares, equivalentes a casi el 70% del Producto Interno Bruto (PIB).

Mitch fue la tormenta más devastadora en la región desde el Gran Huracán de 1780: no se esperaba pronto otro fenómeno de esa magnitud. Sin embargo, la frecuencia e intensidad de las tormentas de los últimos tres años ponen en tela de duda esa predicción.

En noviembre de 2020, mientras el mundo entero contenía desde su casa la arremetida de la pandemia del COVID-19, los huracanes Eta e Iota azotaron Centroamérica, provocando una nueva ola de devastación y muerte en Honduras.

En medio de la tragedia, y espoleados por las revelaciones de la ciencia climática y el avance las negociaciones climáticas, muchos hondureños y centroamericanos han comenzado a preguntarse cuánto pueden aguantar sus países y economías ante el aumento de los ciclones, sequías, olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático.

Más aún, las preguntas empiezan a surgir una tras otra: por qué deben enfrentar solos la devastación, cuando resulta evidente que ellos no han sido los causantes de las emisiones que han calentado la atmósfera y desestabilizado el sistema climático.

Y ese, precisamente, es el meollo de lo que en las negociaciones climáticas internacionales se conoce como pérdidas y daños.

De los “desastres naturales” a los “desastres climáticos”

Los daños económicos derivados del cambio climático para los países del Sur Global alcanzarán casi 428.000 millones de dólares anuales en 2030 y hasta 1,67 billones anuales para el año 2050 en un escenario de 3°C de calentamiento global promedio, según estimaciones realizadas en 2015 por la organización especializada en el análisis de la acción climática, Climate Action Tracker.

Específicamente, América Latina y el Caribe concentraron el 53% de las pérdidas económicas mundiales debido a “desastres climáticos” entre 1998 y 2017, promediando pérdidas anuales superiores del 1,5% del PIB, según el más reciente informe en esta materia publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés).

Uno de cada cuatro desastres en el mundo durante la última década ocurrió en esta región, donde más de la mitad de las ciudades son altamente vulnerables a desastres. Hacia 2030, el cambio climático en la región podría aumentar las olas de calor entre 5 y 10 veces, además de duplicar la superficie de suelo urbano expuesto a inundaciones y sequías, agrega el informe.

¿Qué son las pérdidas y los daños?

Se trata de uno de tres pilares en los que se han dividido las negociaciones internacionales sobre cambio climático, luego de años de estira y afloja entre países del Norte y el Sur Global. Los otros dos pilares son la mitigación y la adaptación.

La mitigación consiste en disminuir las emisiones causantes del calentamiento global y, con ello, la probabilidad de impactos consecuentes. La adaptación implica que, aún con el calentamiento que ya hemos alcanzado (casi 1,2°C desde la era preindustrial), habrá impactos negativos y, por lo tanto, tenemos que prepararnos para ellos.

Pérdidas y daños, por su parte, se refiere a los impactos que ya han ocurrido. Es decir, deja de esperar consecuencias posibles y se concentra en las cicatrices ya visibles del cambio climático, para tratar de entender cómo sanarlas o compensarlas.

Pérdidas América Latina y el Caribe concentraron el 53% de las pérdidas económicas mundiales debido a “desastres climáticos” entre 1998 y 2017, promediando pérdidas anuales superiores del 1,5% del PIB

Al mismo tiempo, pérdidas y daños es un término que encierra dos ideas: los daños son impactos negativos en los que la reparación aún es posible, mientras que, en el caso de las pérdidas, esta posibilidad ya se ha perdido, explica Liliana Ávila, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

Por ejemplo, un daño son las cosechas devastadas por una inundación. Las cosechas se podrán reponer con suficiente inversión y trabajo, ya sea en uno o diez años. Sin embargo, el derretimiento de la cresta nevada en una montaña por el aumento de la temperatura global es una pérdida, ya que no hay manera de restablecer esa capa de hielo.

“Es importante hablar de pérdidas y daños porque los impactos de cambio climático son claramente un asunto de justicia, porque los países del Norte son los que más han contribuido a las emisiones que nos han llevado a esta crisis y porque los países del Sur son los que más vulnerabilidad y menos capacidad de adaptación tienen”, explica Ávila.

Siempre en la mesa, pero al final de la lista

Aunque las pérdidas y los daños han ocupado un sitio en la mesa de las negociaciones internacionales, siempre han estado al final de la lista de prioridades, antecedidas irremediablemente por la mitigación y la adaptación. En ese orden.

Recientemente, gracias a la presión de los países vulnerables, la discusión de pérdidas y daños ha ido ganando terreno a lo largo de las últimas Conferencias de las Partes (COPs).

Pérdidas y daños debutó como un mero concepto a ser abordado en las negociaciones en 2007, durante la COP13 celebrada en Bali (Indonesia). Luego, esperó largos años para que en 2013, en la COP19 en Varsovia (Polonia), fuera incluida en la arquitectura institucional a través del Mecanismo Internacional de Varsovia (mejor conocido por sus siglas en inglés como WIM).

Este mecanismo está encargado de enfrentar las pérdidas y los daños en países en desarrollo particularmente vulnerables al cambio climático. Entre sus funciones destacan tres: mejorar el conocimiento de los enfoques integrales de gestión de riesgo, fortalecer el diálogo y la coordinación entre los interesados, e intensificar el apoyo a los países para que puedan realizar acciones, incluyendo financiación, tecnología y fomento de capacidades.

En 2015, pérdidas y daños recibió un nuevo impulso al quedar plasmado en el Artículo 8 del Acuerdo de París, al final de la COP21. Desde el 2016, esta agenda ha avanzado en las reglas y los cinco ámbitos estratégicos de trabajo: eventos de aparición lenta, pérdidas no económicas, enfoques de gestión integral de riesgos, movilidad humana, acción y apoyos.

Finalmente, en 2019, durante la COP25 en Madrid (presidida por Chile), se estableció la Red de Santiago (Santiago Network, en inglés) con el propósito de catalizar asistencia técnica para implementar enfoques relevantes para evitar, minimizar y atender las pérdidas y los daños en los países en desarrollo que son particularmente vulnerables al cambio climático.

El siguiente paso era la institucionalización de un organismo que facilitara el intercambio financiero, lo cual fue peleado con uñas y dientes por un bloque compacto de países en desarrollo en la COP26 en Glasgow (Escocia). Sin embargo, los países desarrollados ahogaron esa demanda con un paliativo: otra mesa de diálogo.

Para Diana Cárdenas, del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), es imprescindible continuar las negociaciones de pérdidas y daños como un tercer pilar de la acción climática, recordando además la “brecha gigantesca” de este rubro en comparación con mitigación o adaptación, a los que actualmente se destina al menos el 93% del financiamiento internacional.

“La batalla sigue en pie hacia la COP27 (del 6 al 18 de noviembre en Sharm El Sheikh, Egipto). Es un tema que queda pendiente y que vamos a seguir abordando desde la perspectiva de responsabilidad, porque cada vez más vamos a sentir los efectos y los impactos, y las pérdidas y los daños van a ser mayores”, explica.

Responsabilidad y compensación, temas tabúes

Reconocer en las negociaciones climáticas la responsabilidad de los países emisores como causantes de los eventos meteorológicos que devastan países en desarrollo, es algo que tendría inevitablemente consecuencias legales. Los países causantes del cambio climático tendrían que pagar, al menos parcialmente, por los daños y las pérdidas que dejan los huracanes en Centroamérica, las sequías atípicas en México o el alza catastrófica del nivel del mar en las islas del Caribe.

Es por ello que, como lo reiteran todos los especialistas consultados para este artículo, los gobiernos de Estados Unidos y Europa se han opuesto consistentemente a la discusión de pérdidas y daños durante toda la historia de las negociaciones climáticas.

“Los mismos términos ‘responsabilidad legal’ (liability) y ‘compensación’ son tabú, no tenemos permitido usarlos en las negociaciones porque los países ricos no nos permiten usarlos. Esa es la hegemonía que tienen sobre el lenguaje”, explica el profesor, autor del IPCC y experto en negociaciones climáticas, Saleemul Huq, una de las pocas personas en el mundo que ha asistido a todas y cada una de las 26 conferencias de las partes sobre el cambio climático realizadas hasta la fecha.

“Pero, logramos que acordaran los términos ‘pérdidas y daños’ para, al menos, poder hablar sobre ello”, añade.

Ahora bien, la batalla por las pérdidas y los daños no se limita sólo al lenguaje, sino que está presente en cada pasillo y conversación dentro de las negociaciones climáticas. Y los países se involucran según sus propios intereses.

Saleemul Huq recuerda como el año pasado, en la COP26, la presión unánime de 136 países en desarrollo mantuvo presente la creación de una secretaría para pérdidas y daños como un acuerdo en el borrador del Pacto Climático de Glasgow hasta el último día de las negociaciones.

“Hubo un día de extensión y, cuando regresamos el sábado, el texto ya había sido cambiado. Nos enteramos después que fue por insistencia de Estados Unidos, y la ‘Secretaría de Glasgow’ fue cambiada por un ‘Diálogo de Glasgow para Financiamiento de Pérdidas y Daños’. Así que solamente quieren hablar, pero nosotros no nos rendimos y trataremos de que la secretaría sobre pérdidas y daños sea acordada en la COP27 en Egipto”, indica.

Menos negociaciones, más implementación

A medida que se habla de pérdidas y daños —y que se llega a acuerdos sobre su significado, comprensión y alcances—, se hace más visible que sobran palabras y falta apoyo concreto. Y aunque este último puede ser capacitación o transferencia de tecnología, a menudo se enuncia en su forma más pragmática: financiamiento.

Desde el cierre del “libro de reglas” del Acuerdo de París en la COP26, las negociaciones internacionales se tratan menos de acuerdos y más sobre implementación. Las reglas han sido acordadas y los objetivos establecidos, ahora falta llevar a la práctica todo lo plasmado en el papel para detener el calentamiento global en 1,5°C y así evitar los peores impactos del cambio climático.

Adrián Martínez, director de la Ruta del Clima, ha documentado el impacto negativo del cambio climático en comunidades de Centroamérica desde hace al menos una década, mientras que —en paralelo— ha visto cómo el tema de pérdidas y daños ha sido “sistemáticamente excluido” por gobiernos como los de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.

Ante esto, Martínez arenga a las organizaciones de la sociedad civil a no perder tiempo con mecanismos distractores como el Diálogo de Glasgow. En su lugar, exhorta a trabajar tanto desde los territorios afectados —documentando daños, creando sistemas de monitoreo, involucrando a la población y estandarizando reportes— como en otros espacios de las negociaciones internacionales.

“Una de las cosas que no podemos permitir, y dejar que continúe dentro de la convención marco y estas negociaciones sobre cambio climático, es postergar tener recursos”, asegura.

Y agrega: “lo que estamos viendo en América Latina es un costo que los países del Norte nunca van a poder resarcir y, sin embargo, al menos deberían reconocer su responsabilidad por este daño que nos están causando, volviendo muchas de nuestras comunidades lugares donde no se puede prosperar y donde muchas personas se ven forzadas a huir”.

Retos de pérdidas y daños

Analistas coinciden en que, exacerbado por la tragedia en Pakistán, el tema de pérdidas y daños dominará las negociaciones de la COP27, que se realizarán en el balneario egipcio de Sharm El Sheikh entre el 6 y el 18 de noviembre.

Pero, aun si no faltara voluntad política, hay retos difíciles de resolver que son inherentes al tema de pérdidas y daños, advierte la experta en finanzas climáticas y cofundadora de GFLAC, Sandra Guzmán.

Por ejemplo, ¿cómo determinar los montos de compensación para pérdidas y daños? ¿Cómo canalizar los recursos una vez que se han definido? ¿Los administrarán gobiernos corruptos u ONGs no elegidas democráticamente? ¿Cómo manejar los costos de las pérdidas inmateriales, incluyendo las prácticas y culturas que desaparecen a consecuencia de los impactos climáticos?

“Nadie sabe a ciencia cierta cómo va a funcionar, ni los gobiernos ni las grandes organizaciones sociales”, explica.

La opinión de Guzmán, por ejemplo, va a contrapelo del objetivo de cofundar una secretaría para la administración de los procesos de reparación, pues considera que nuevas instituciones generarían burocracia adicional que sólo complicaría el acceso al financiamiento.

“Necesitamos un tipo de programa de financiamiento que pueda operacionalizarse en fast track y evitar burocracia innecesaria”, asegura.

A pesar de los retos, Martínez considera que es un buen momento para tratar de puntualizar qué está pasando, aunque no lo podamos entender o cuantificar del todo.

“Las pérdidas y los daños es una de las realidades que vivimos en muchos países y comunidades de Latinoamérica, por eso es tan importante que nuestros países aprovechen estos nuevos espacios que hay dentro de la CMNUCC para alzar la voz y tener reclamos políticos que sean concretos y lleven a resultados tangibles que beneficien a las personas afectadas”, enfatiza.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
  • #COP 27
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS