• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
La amenaza del calentamiento global

Los bosques, el carbono y la cuenta atrás del clima

El informe, con aportes de 278 científicos de 65 países, afirma que “si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata, limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados estará fuera de nuestro alcance”.

Reportajes
  • IPS/Redacción Central
  • 08/04/2022 02:07
Los bosques, el carbono y la cuenta atrás del clima
Paneles solares en una zona residencial
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El papel de los árboles va mucho más allá de la captura de carbono: también influyen en el clima local con su sombra y transpiración, disminuyendo el aumento de la temperatura local y global, revela estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change.

Los bosques tropicales, como el de la región amazónica, el sudeste asiático y la cuenca circundante del Congo en África, tienen una de las tasas más altas de secuestro de carbono por unidad de área. Sin ellos, las temperaturas globales ya habrían aumentado más de 1°C en promedio, señala la investigación.

Además de ese beneficio, el trabajo también apunta principalmente al hecho de que los bosques tienen un impacto directo en los lugares donde se encuentran debido a su constitución biofísica. Los árboles absorben mucha luz que proviene del sol, a diferencia de la tierra desnuda o las áreas agrícolas.

Además, sus profundas raíces son muy eficientes en el transporte de agua (y energía) a la atmósfera a través de la evapotranspiración, por lo que bajo la sombra de las copas de los árboles la temperatura suele ser más baja que en el exterior. Y eso tiene un gran impacto en el microclima local alrededor de las áreas boscosas.

Según el coautor Michael Coe, investigador del Centro de Investigación Climática Woodwell en Massachusetts, esto es debido al cambio en la forma en que la luz del sol llega al suelo. A escala global, esto afecta a toda la atmósfera de la Tierra y calienta el planeta.

“Básicamente, exportas ese calor por todo el mundo cuando haces eso”, dijo en entrevista por videoconferencia con SciDev.Net.

“Sabíamos que esta estimación global que tenía en cuenta el impacto biofísico de las regiones forestales era muy necesaria. Hay una gran cantidad de estudios globales sobre las reservas de carbono, pero ciertamente había mucho más que deberíamos haber tenido en cuenta, y ya era hora de que alguien hiciera eso”, continuó Coe.

Según el estudio, los bosques en un rango de 2.200 km alrededor del Ecuador tienen la capacidad de enfriar el planeta debido a sus características biofísicas, además de su gran capacidad de absorción de carbono.

Los bosques de esta región logran mantener la temperatura media global 1°C más baja de lo que tendríamos si no existieran. “Los bosques tropicales son tan importantes porque realizan la fotosíntesis todos los días del año”, detalló.

Localmente, en todas las latitudes, señala el estudio, los impactos biofísicos de los bosques “superan con creces sus efectos sobre el dióxido de carbono, promoviendo la estabilidad climática local al reducir las temperaturas extremas en todas las estaciones y horas del día”.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de autores trabajó con una extensa revisión de la literatura “con mediciones de campo, mediciones satelitales, simulaciones numéricas y modelos que muestran cambios de escala y por qué ocurren”.

“Luego calculamos el impacto de los bosques en el dióxido de carbono: cuánto carbono contienen por latitud”, explica Coe.

Así, el equipo pudo separar los impactos de la absorción de carbono de los efectos de la biofísica de los árboles en el clima global.

Para Flávia Costa, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), de Brasil, que no participó en el estudio, la investigación es interesante porque plantea un tema nuevo fuera del ámbito académico.

“Los aspectos biofísicos de las plantas son conocidos y utilizados en la modelación climática para predecir los efectos de la deforestación, y son características obtenidas como estándar en las torres de monitoreo de gases atmosféricos y características importantes para entender los efectos biofísicos de los árboles en el balance de energía [absorbida y reflejado desde el Sol]”, dijo a SciDev.Net.

Costa señala que, a diferencia de los balances de secuestro de carbono, los efectos biofísicos de los bosques son menos prominentes en los medios y en las negociaciones de políticas públicas, y que las investigaciones muestran que, dependiendo de la región del planeta, los efectos biofísicos son tan o más importantes que los Efectos de la absorción de dióxido de carbono.

“Me pareció interesante que muestre una perspectiva geográfica de los efectos locales, regionales y globales de la biofísica vegetal sobre la temperatura”, agregó la investigadora. “A nivel local, los efectos biofísicos de los árboles son mucho más importantes que la absorción de carbono”, continuó.

Para que el planeta también pueda beneficiarse de los efectos biofísicos de los bosques sobre el clima, señaló Costa, tan importante como la reforestación es evitar la tala los bosques que ya están en pie.

Los bosques “benefician a las poblaciones locales al mejorar el clima local. No podemos pensar solo en pagar créditos de carbono y externalizar la reforestación”, dice Costa. “Los árboles son fábricas para mantener el planeta más fresco”, concluyó Michael Coe.

Se agota el tiempo para limitar el calentamiento

Limitar el calentamiento global, de acuerdo con las metas fijadas desde hace años, estará fuera de todo alcance si en esta década la humanidad no consigue fuertes reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió el último informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

El informe, con aportes de 278 científicos de 65 países, afirma que “si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados estará fuera de nuestro alcance”.

El Acuerdo de París pactado en 2015 por 196 países y partes dispone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, con las metas de que la temperatura a final de siglo no suba más de dos grados centígrados respecto de la era preindustrial (1850-1900) ni más de 1,5 grados antes de 2050.

El surcoreano Hoesung Lee, presidente del IPCC, expuso al presentar el informe que “estamos en una encrucijada. Las decisiones que adoptemos ahora pueden asegurar un futuro digno. Contamos con las herramientas y los conocimientos especializados necesarios para limitar el calentamiento”.

“Me alientan las acciones climáticas adoptadas en muchos países. Hay políticas, reglamentaciones e instrumentos de mercado que están resultando eficaces y que, si se amplían y se aplican de una manera más generalizada y equitativa, pueden respaldar una fuerte reducción de las emisiones y fomentar la innovación”, agregó.

En el período 2010-2019, las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales a escala global se situaron en los niveles más altos de la historia de la humanidad, pero el ritmo de aumento ha disminuido, reconoce el informe divulgado por el IPCC en esta ciudad suiza.

Sin embargo “si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados estará fuera de nuestro alcance”, aunque por otra parte “hay cada vez más evidencias de la acción por el clima”, reconoció el estudio.

Por ejemplo, desde 2010, se han observado disminuciones sostenidas de hasta 85 % en los costos de la energía solar y eólica y de las baterías.

A través de un conjunto de políticas y leyes cada vez más amplio, se ha mejorado la eficiencia energética, se han reducido las tasas de deforestación y se ha acelerado la utilización de las energías renovables.

Ahora se necesitan transiciones importantes en el sector energético “y esto implicará reducir de forma contundente el uso de los combustibles fósiles, extender la electrificación, mejorar la eficiencia energética y utilizar combustibles alternativos (como el hidrógeno)”, asentó el reporte.

Las ciudades y otras zonas urbanas ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones. Esta reducción puede lograrse mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y caminables), y la electrificación del transporte con fuentes de energía de baja emisión.

Pero el informe, aprobado en una reunión virtual de 195 Estados el 4 de abril, considera que las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso y el metano, deben llegar a un máximo hacia el año 2025 y luego caer drásticamente en procura de la meta para el 2050.

“Si disponemos de las políticas, la infraestructura y las tecnologías adecuadas para realizar cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos, de aquí a 2050, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 40 y 70 %”, sostuvo Priyadarshi Shukla, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC.

Pero “el tiempo se agota”, dijeron en una declaración la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, y los presidentes saliente y entrante de las conferencias de las partes de ese convenio, el británico Alok Sharma y el egipcio Sameh Shoukry.

“Todavía hay esperanza. Todavía queda tiempo para reaccionar. Cada vez más, la transición a una economía baja en carbono y resistente es la opción más segura y competitiva que puede tomar cualquier país, empresa o inversor”, concluyeron.

Una carrera contra el crono

Los científicos sostienen que para mantener la meta de reducción de 1,5 grados “las emisiones mundiales de CO2 deben alcanzar su punto máximo inmediatamente, y reducirse a la mitad para 2030”, y el financiamiento de ese proceso “debe aumentar considerablemente”.

Nota de apoyo

Bolivia y su lucha particular contra el calentamiento

En 2019, Bolivia, como otros países en la región, vivió una de las emergencias por incendios forestales más grandes de su historia. 6,4 millones de hectáreas fueron impactadas por el fuego, afectando áreas prioritarias para la conservación, como son la Amazonía, el Bosque Seco Chiquitano, el Cerrado, el Pantanal y el Chaco. Cabe recordar que el compromiso de Bolivia con la cumbre de París es incrementar 4,5 millones de hectáreas de áreas boscosas y conservar los 29 millones de hectáreas de la Reservas.

Como resultado de los incendios, el país emitió aproximadamente 159 megatoneladas de CO2, representando el 15% del total de emisiones en Sudamérica el 2019, según datos de Copernicus, el sistema europeo de seguimiento de la Tierra, coordinado y gestionado por la Comisión Europea, con el auspicio de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia Europea de Medio Ambiente y los países de la Unión Europea. Este número de emisiones tiene un impacto directo en el cambio climático.

Los incendios liberan carbono atrapado en la vegetación y los suelos y, a medida que aumenta su gravedad, comienzan a dañar capas más profundas de suelo, liberando 'carbono heredado' de siglos de antigüedad. Casi un tercio (31%) del dióxido de carbono en los bosques a nivel mundial está secuestrado en la biomasa por encima del suelo, mientras que el 69% restante está bajo tierra, como indica el reporte: Incendios, Bosques y el Futuro de WWF.

El carbono liberado a la atmósfera aumenta aún más el calentamiento global generando un círculo vicioso, en el que, el clima más seco y temperaturas más altas, hacen que las temporadas de incendios sean cada vez más largas, impredecibles e incontrolables. De 1979 a 2013, la duración de la temporada mundial de incendios aumentó un 19% en promedio. El aumento de las temperaturas globales y los días sin lluvia más frecuentes están provocando incendios que arden más gravemente. Los incendios más frecuentes también impiden que la vegetación crezca hasta lograr un tamaño maduro y alcance su máximo potencial para el secuestro de carbono.

 

Los datos, provistos a WWF por la Unión Europea, son un indicador de la escala e intensidad de los incendios. Parte del CO2 emitido no permanece en la atmósfera, sino que es reabsorbido por la biósfera, como explican los expertos, por lo que no representa la totalidad de CO2 emitido en el país. 

La información además señala que, entre agosto y octubre de 2019 en Bolivia, se dieron las tasas más altas de emisiones, superando el promedio (2003 – 2018) aunque no se alcanzaron los puntos máximos de emisiones registradas hasta 2018.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS