Un repaso por la historia de la exploración de la planta del Cerro Rico de Potosí
“La Ceca de la Villa Imperial de Potosí”, exitosa muestra en Tarija
La exposición itinerante de la Casa de la Moneda de Potosí presenta una muestra de monedas de plata e información de las maquinarias empleadas en la época republicana hasta 1951



La Casa Nacional de la Moneda (CNM) dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presenta en Tarija “La Ceca de la Villa Imperial de Potosí”, una exposición itinerante que muestra cómo fue el proceso de acuñación de monedas en las dos cecas potosinas, además de las monedas acuñadas desde el siglo XVI hasta las monedas hechas en la época republicana.
La Galería de Arte de la Casa de la Cultura es el escenario donde la población puede apreciar los detalles de las monedas de plata hechas en Potosí, mismas que fueron replicadas en magnitud grande. Además se podrá observar las réplicas en miniatura de las máquinas laminadoras que representan a las máquinas enviadas desde España a las cecas más importantes de las Indias y son las que se guardan en la Casa de Moneda de Potosí. Esta exposición itinerante se inauguró el 6 y estará en Tarija hasta el 20 de septiembre.
José Luis Castro, jefe de la Unidad de Museo de la Casa Nacional de la Moneda, explicó que la muestra itinerante busca promover el valor del patrimonio cultural tangible e intangible que tiene Bolivia y la Casa de la Moneda. Es así que después de Tarija se llevará la exposición a Cochabamba, La Paz y Sucre.
Asimismo, la Casa de la Moneda desde la gestión pasada habilitó los recorridos virtuales con dos formas para llegar al público, en este marco se puede acceder directamente al portal www.casanacinoaldemoneda.bo e iniciar la visita desde la opción de recorrido virtual que traslada al visitante al interior del Museo y salas de exposición. Mientras para el público estudiantil del país se habilitó el WhatsApp 72434434, donde pueden solicitar el recorrido guiado con una profesional.
El País (EP) La Casa de la Moneda de Potosí retomó sus muestras itinerantes y llegó a Tarija con una presentación importante ¿Qué se presenta en esta exposición?
José Luis Castro (JLC): La muestra se ha expuesto en la Galería de Arte de la Casa de la Cultura del 6 hasta el 20 de septiembre. Lo que representa esta exposición es la genuina historia de la acuñación de las monedas de plata que se verifica en Potosí en sus dos casas de la moneda. Porque a decir de la historia, Potosí cuenta con dos edificios donde se acuñaban las monedas, en dos periodos muy importantes.
Una primera Casa de la Moneda hacia la fabricación de monedas con un sistema rudimentaria, puesto que no existía tecnología para el siglo VXI, que es la época de la primera Casa. Una segunda Casa de la Moneda tiene la maquinaria sofisticada del siglo XVIII, para nosotros esas son las primeras máquina que se van a inventar para producir monedas mejoradas y de forma masiva. Esta segunda Casa de la Moneda es la que actualmente se constituye como el edificio más importante, hablando como museo, de toda la América. Está construida en una superficie de 7.570 metros cuadrados y tiene en su interior la tecnología del siglo XVII que ha servido para hacer monedas.
Se termina de acuñar la última moneda el año de 1951, sin embargo la última moneda de plata se acuñó en 1909, y ahí está toda esa historia que trasciende en la acuñación de monedas desde la época colonial cuando se llevó la moneda que se llama peso español, con sus pesos reales de 1, 2,4 y 8 reales hasta la época republicana; cuando acuñaron la primera moneda para Bolivia, con el nombre de peso de plata y sus fracciones de soles 8, 4 y dos soles y un sol. Hasta la llegada del 1º boliviano en 1863, toda esa historia estamos presentando en esta fabulosa exposición itinerante para la población tarijeña que desde la inauguración ha mostrado interés con una masiva visita.
EP: ¿Desde cuándo la Casa de la Moneda viene realizando este tipo de muestras, que en esta ocasión traen a Tarija?
JLC: Inicialmente la muestra estaba diseña desde la gestión 2019, y por la situación de la pandemia no se ha podido salir el año pasado, sin embargo este año hemos esperado que bajen las olas de Covid, que nos han permitido reactivar las muestras y el turismo; y la cultura desde luego es muy importante. Un pueblo sin cultura es un pueblo que tiende a desaparecer. Nosotros preocupados por ello, hemos reactivado nuestra exposición.
Sin embargo, en un principio se pretendía llevar las monedas originales que tenemos de plata, pero tenemos una ley de patrimonio cultural boliviano, que tiene un recelo muy particular para la preservación de nuestros bienes patrimoniales. Entonces, se ha visto por conveniente hacer esas monedas en formato gigante para que se puedan apreciar mejor y al mismo tiempo por el detalle significativo que tienen cada una de las monedas que se han acuñado. Así, hemos ido armando diferentes periodos.
Nosotros hacemos regularmente exposiciones itinerantes y tenemos piezas para una y otra exposición, es el caso de la tecnología de acuñación, por ejemplo cuando se ha hecho, las hornasas de la primera Casa de la Moneda que se han exhibido en esta muestra. Después hemos hecho otra referente al recorrido a través de la ruta de la plata, desde Potosí al Pacífico y desde el Pacífico a diferentes partes del mundo.
Hemos ido tomando parte de esos elementos para conformar esta exposición que ahora la pueden apreciar como la historia de la Casa de la Moneda que en realidad es la Seca de la Villa Imperial de Potosí.
EP: ¿Después de Tarija qué ciudades de Bolivia recorrerá la Ceca de la Villa Imperial de Potosí?
JLC: Después de Tarija tenemos previsto llevarla a Cochabamba, luego estará en la sede de Gobierno en La Paz y concluiría la exposición en noviembre en la ciudad de Sucre. Esa es la ruta programada.
EP: Es una muestra con elementos de alto valor histórico y representa una inversión su presentación, sin embargo son abiertas al público de forma gratuita
JLC: Como depositario de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, recibimos un presupuesto precisamente para desarrollar el carácter de difusión de nuestro patrimonio, para que nuestro pueblo y la gente de nuestro pueblo sepa, valore y pueda entender la grandiosa historia que nos hace como bolivianos, por eso los costos que se invierten en este tipo de exposiciones nos permiten que el acceso sea de carácter libre. Nosotros estamos felices que el público vaya libremente a cada uno de los lugares donde se ha de exponer la muestra.
EP: Se reactivaron las actividades del turismo en Potosí y desde la Casa de la Moneda se habilitaron recorridos virtuales para llegar al público en pandemia ¿cómo fue la respuesta del público boliviano a esta iniciativa?
JLC: Durante la época de la pandemia, cuando no se podía mover la gente hemos aplicado la tecnología y encontramos la forma para llegar al público, especialmente a los niños, porque era el público que se había quedado encerrado en sus casas y no podía salir. Era un momento muy difícil, sabíamos que los niños y jóvenes estaban cerrados en sus casas, entonces creamos un sistema de visita virtual.
Con ese recorrido de visita virtual hemos podido llegar de extremo a extremo de nuestro país, visitando hasta Cobija, San José de Chiquitos, Los Yungas de La Paz, en el departamento de Tarija, incluso llegamos hasta parte del Chaco en Villa Montes y Bermejo. Y eso nos ha permitido ampliar nuestro rango de presentaciones.
Hoy en día todavía estamos manteniendo ese recorrido virtual, de hecho el 8 de septiembre, hemos tenido una visita de un colegio de Tarija, esto se hizo luego del contacto con la exposición donde hemos dado el número de contacto, nos han llamado y estamos desarrollando las visitas virtuales, por una parte.
Por otra parte, hemos abierto el Museo desde septiembre y octubre del año pasado, si bien de a poco hemos ido recibiendo gente entre enero y febrero, ha empezado a incrementarse el flujo turístico, pero en ese momento llegó la tercera ola y nos ha bajado nuevamente y estamos en este momento que ha bajado el flujo turismo, pero seguimos abriendo.
La Casa de la Moneda atiende sus visitas regulares para el público de lunes a sábado, en el horario de 9 de la mañana a 13 horas, que es cuando entra el último grupo de visita, porque la visita de la Casa de la Moneda es recorrer por toda la historia de construcción de monedas, tenemos sala de la vinoteca más importante de Bolivia. Tenemos las pinturas de Melchor Pérez Olguín, las pinturas que representan el sincretismo religioso de la mano de los artistas indígenas, además de la sala de platería, de minerales y los retablos, entre otros. Es un espacio enorme que esperamos a los visitantes. El último grupo de visita se recibe a las 3 de la tarde y termina el recorrido a las 4.25 de la tarde y luego cierra el museo.
EP: ¿Cómo pueden acceder los interesados a los recorridos virtuales de la Casa de la Moneda?
JLC: Para los recorridos virtuales tenemos dos formas. Una puede acceder directamente a la página web www.casanacinoaldemoneda.bo y en una de sus pestañas está la opción de recorrido virtual que les lleva a un recorrido de todo el Museo, es una proyección muy intuitiva. También se ha habilitado el número de WhatsApp 72434434 para registrar visitas exclusivas para el público estudiantil, solo deben contactarse y registrar el nombre de la unidad educativa, escuela, colegio, universidad o instituto, el número de estudiantes, nombre del profesor responsable y se agenda la visita, que se realiza mediante enlaces para conectarse con el guía que acompañará la visita a lo largo de toda la plataforma digital.
EP: Por otro lado, se busca firmar un convenio entre la Casa de la Moneda y la Casa de la Cultura de Tarija
JLC: Esa es una gestión de la Casa de la Moneda, nuestro director está empeñado en abrir lazos para que la Casa de la Moneda pueda tener contacto directo con los entes culturales y nuestro personal que tiene una vasta experiencia en el montaje de salas y en la preservación del patrimonio cultural y tangible, por eso se busca generar nuevos lazos con los centros.
De hecho el último convenio firmado fue con la Universidad Tomás Frías y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
DETALLES DE LA MUESTRA EN LA GALERIA DE ARTE
Casa de la Moneda de Potosí
La Casa Nacional de Moneda cumplió 248 años de existencia el 30 de julio. El edificio colonial es considerado la construcción civil de mayor dimensión de la América colonial. En su interior se acuñaron monedas para España entre 1773 y 1825; para las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 y 1815 y para la República de Bolivia de 1825 a 1951.
Exposición de maquinas
En 1969 el Banco Central de Bolivia tomó la tarea de administrarlo hasta la creación de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia en 1995. Desde 2019 se organizó la muestra itinerante que incluye desde detalles como la maquinaria laminadora en miniatura que se usaba en el siglo XVII hasta el siglo XVIII para acuñar monedas.
Detalles de las monedas
Un selecto resumen de las monedas que se acuñaron en Potosí con la plata que se atrajo del Cerro Rico se muestra en la exposición, mostrando los detalles de cada una de ellas y la explicación de sus características que son fácilmente apreciables, por la magnitud que tienen las réplicas de monedas.