• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Daniel Vacaflores es el autor de la obra

Un libro cuestiona la historia de la fiesta de San Roque

Según el autor, Daniel Vacaflores, es importante conocer los hechos previos a la segunda mitad del siglo XX, pues habrían intentado ser borrados de la memoria colectiva de Tarija.

Reportajes
  • Violeta Castillo
  • 01/09/2021 00:00
Portada del libro de Vacaflores

Portada del libro de Vacaflores

Daniel Vacaflores

Daniel Vacaflores

Portada del libro de Vacaflores
Daniel Vacaflores
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Daniel Vacaflores presentó su nuevo libro “La Historia Perdida de San Roque”, un material cuya relevancia se concentra en presentar un “cuestionamiento de cómo se ha ido manejando la historia, por un conflicto social que tenemos y que ha comenzado hace 150 años, con una lucha de clases” en torno a lo que ahora es la celebración religiosa más importante de Tarija.

El libro es un fragmento de investigación de la tesis doctoral del autor, producto de una recolección y análisis de los periódicos entre 1865 y 1970, aunque la historia ancestral previa a ese periodo de tiempo continúa siendo una gran interrogante.

“Cubre un periodo de tiempo que estaba ausente de la memoria colectiva de Tarija. Entonces por el periodo de historia que trata corresponde a un periodo en el que en Tarija no sabíamos qué pasaba”.

Vacaflores recapituló parte de la historia conocida más reciente de las últimas décadas del siglo pasado, el debate del origen de los chunchos y las características de una fiesta mayormente popular.

“Se trata de una discusión bastante fuerte de si los chunchos son leprosos o no son leprosos, si son soldados españoles o no. Un montón de cosas sobre las que yo había llamado la atención hace mucho tiempo, son cosas que desconocemos de la fiesta de San Roque y el origen de los chunchos, cosas que son fundamentales para comprender la historia de cualquier fenómeno”.

Con la intención de ir un poco más atrás Daniel Vacaflores comenzó su investigación revisando las publicaciones de periódicos de la época ya mencionada.

Como una mezcla de “maravillas y atrocidades” describe todos los fenómenos sociales que quedaron plasmados durante esos años que aun siendo más de un siglo, en la historia se constituye en un periodo relativamente corto.

Lo que más le llamó la atención es que todos estos acontecimientos hayan desaparecido de la memoria histórica de Tarija.

Es así que inició un relato sobre los hechos más relevantes que pudo destacar, comenzando porque en la década de 1870 pasaron dos cosas, primero que el techo de la iglesia San Roque cayó y el templo quedó en un estado de ruina, por lo que no se podía celebrar misa ni mucho menos celebrar la fiesta patronal. Esto causó que el festejo casi desaparezca por completo.

Vacaflores agregó como segundo hecho relevante que “En la misma temporada comenzó un proceso de limpieza social en Tarija, por parte de los conservadores que querían que las fiestas y la sociedad de Bolivia queden limpias de sus raíces populares indígenas, todo lo diferente a ver a la iglesia como muy pura se tenía que mandar a un lado y en Tarija se ha hecho eso con mucho éxito”.

Como fenómeno social, Daniel recalcó que en realidad todos los elementos que ahora son característicos de la fiesta de San Roque provienen en realidad de otras fiestas patronales, pero que en ese “proceso de limpieza” dichos elementos fueron eliminados. “En Tarija los chunchos no han nacido en la fiesta de San Roque, sino en la fiesta de Guadalupe, que se celebraba en la iglesia matriz (Catedral)”, añade a tiempo de indicar que las alféreces originalmente fueron de la Virgen del Rosario que se celebraba en el barrio El Molino.

Así habría varias cosas que San Roque, la fiesta, recolectó de todos los rastros de religiosidad popular que fueron eliminados de otras costumbres.

Al explicar este fenómeno, Vacaflores señala que es precisamente gracias a que San Roque casi desaparece que pudo luego salvarse.

“No han tenido que limpiar nada. Se había caído el techo, no se podía celebrar la fiesta y no había señales de que cambie, pero sí ha cambiado”, declara al apuntar que en 1882 llegó un sacerdote argentino y en realidad se trató de una época donde la vida religiosa estaba bastante decaída, con varios templos demacrados, por lo que se propuso refaccionarlos todos, empezando por San Roque, con la intención de celebrar la fiesta ese año, y se logró.

“Como esa fiesta había estado libre de la limpieza civilizatoria, entonces todas las tradiciones que las botaron de todo lado se han ido a San Roque, misma que se ha convertido en el refugio de todas las tradiciones populares. Es lo que podemos observar hasta ahora, con chunchos, alféreces, camacheñeros y cañeros”.

Al ver el crecimiento de la fiesta, el movimiento para “limpiar” Tarija fijó su mirada en San Roque, sin ningún éxito, pues fueron los creyentes y sacerdotes quienes la defendieron.

“En contra de lo que intentaban la fiesta ha ido creciendo. La gente del campo, del barrio se han puesto cada vez más fuertes y eso ha tenido el efecto de expansión, ha dejado de ser una fiesta de barrio”.

Ya en 1890, la fiesta de San Roque tenía el apoyo incluso de los franciscanos, de gente acaudalada que aportaba “por debajo” y la feria que se realizaba durante los festejos movía grandes cantidades de dinero.

Sin embargo, Daniel explica cómo en el intento de eliminar esta celebración, quienes impulsaban el liberalismo ilustrado, optaron incluso por “resucitar” la fiesta de San Bernardo de Abad.

“Había los dos santos: San Roque del pueblo y San Bernardo de la gente de la plaza y la élite”, aunque poco después, con la creación de la parroquia de San Roque se le dio más autonomía y San Bernardo dejó de celebrarse.

Vacaflores concluye indicando que por eso el liberalismo ilustrado acudió a otro medio: la redacción de libros de historia de la época, en un total de 36 textos se habla detalladamente de otros templos, más no de San Roque, dejando de lado toda esta historia.

“Los siguientes años la fiesta ha empezado a ‘blanquearse’, con la llegada del padre Bartolomé Atardd y la eliminación de las chicherías (…) San Roque vuelve a entrar como una historia bonita, tratando de eliminar cualquier rasgo andino o indígena, intentando darle un origen español”, concluye. Indica que la relevancia de estos datos está en que reflejan un conflicto social que permanece y va a permanecer en cuanto al nivel económico, social e incluso de género.

San Roque, la fiesta Grande de Tarija

Patrimonio

Un Comité Interinstitucional de Postulación de la Fiesta de San Roque, que realiza gestiones desde 2016, ya presentó toda la documentación correspondiente y se espera que entre el 13 y 18 de diciembre de este año la Unesco emita una resolución sobre la declaratoria de Patrimonio Cultural y Material.

Los “bultos”

En su texto, Vacaflores habla sobre las formas que la población y los creyentes se dieron para brindar su apoyo económico en la construcción de la iglesia de San Roque. Uno de estos mecanismos sería mediante los bultos, que muchos hacían llegar y eran elaborados de plata, según el autor, con el fin de que el sacerdote pueda cambiarlos por dinero para la construcción.

Devoción

Los representantes de los chunchos promesantes recordaron que aún no existe ningún tipo de autorización para que se puedan llevar adelante las procesiones, por segundo año por la pandemia. Por lo que llamaron a expresar su devoción cuidándose, en caso de que el COED lo autorice podría haber al menos una procesión en septiembre, siempre y cuando los participantes estén vacunados.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #San Roque
  • #Daniel Vacaflores
  • #Historia Perdida de San Roque
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 2
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 3
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      La Ruta 9 está al borde del colapso por los baches y las fisuras
    • 1
      Tarija inicia distribución de vacunas contra la influenza
    • 2
      Ancelotti nuevo DT de Brasil: La fecha en la que viene a Bolivia
    • 3
      Torres pide unidad para enfrentar al MAS
    • 4
      Así está la tabla de la División Profesional tras siete fechas
    • 5
      Al menos cuatro bloqueos cortan el paso en las rutas que unen a Cochabamba con el oriente y el occidente del país

Noticias Relacionadas
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
  • Pura Cepa
  • 28/04/2025
Un taxista devuelve la imagen de San Roque que fue robada del Hospital Obrero
Un taxista devuelve la imagen de San Roque que fue robada del Hospital Obrero
Un taxista devuelve la imagen de San Roque que fue robada del Hospital Obrero
  • Crónica
  • 12/02/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS