• 12 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El valle central de Tarija destaca por sus costumbres del área rural

Camacho: en Tarija urgen acciones para preservar las tradiciones

En el calendario cultural de Tarija, a lo largo del año, se interpretan al menos nueve tonadas, pero se corre el riesgo de que se pierdan por falta apoyo para trasmitir esos saberes a las nuevas generaciones

Reportajes
  • El PAÍS/REDACCIÓN CENTRAL
  • 11/05/2021 00:00
Camacho: en Tarija urgen acciones para preservar las tradiciones
Celedonio Camacho, intérprete de instrumentos típicos de Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Celedonio Camacho, gestor cultural e intérprete de instrumentos típicos de Tarija, con más de 40 años de experiencia, da cuenta que las tradiciones del valle central atraviesan por una etapa de crisis e incluso algunas están en riesgo de desaparecer, pues las nuevas tecnologías y la pandemia del Covid- 19 en el último año trasladaron los quehaceres diarios al área virtual, con lo cual se dejó de lado el tema cultural.

Si bien, el calendario cultural de Tarija es amplio y marca diferentes festividades patronales desde enero a diciembre, que  a su vez son amenizadas por las tonadas, las danzas, música, la gastronomía y la vestimenta del chapaco (a), Camacho advierte la falta de apoyo desde las instituciones públicas para preservar estas costumbres en el área dispersa.

Insta también a los profesores, costumbristas y gestores culturales de la región a promover las diferentes tradiciones para que las nuevas generaciones se apropien de ellas.

El País (EP): Como conocedor de las costumbres de Tarija que destaca un amplio calendario cultura, usted advierte que algunas tradiciones corren el riesgo de perderse ¿a qué se debería esta situación?

Celedonio Camacho (CC): En los últimos años y con la llegada de la pandemia del coronavirus, la juventud ya no le toma importancia a las costumbres del pago que se van perdiendo cada vez más y eso es una preocupación. En mi provincia, Méndez, he hablado con las autoridades del municipio, si bien todos dicen bueno vamos a apoyar, pero al final no hacen nada.

Desde hace algunos años vengo haciendo notar que se están perdiendo las tradiciones y costumbres. Incluso le sugería al nuevo alcalde (San Lorenzo), Asunción Ramos, para que implemente en el municipio actividades culturales, y que cada lunes se use ropa chapaca, las damas con pollera y los hombres, respectivamente, y se explique a las nuevas generaciones por qué se usa la pollera, la blusa, el sombrero, las ojotas, y como son las costumbres de nuestra tierra. Pero a veces no se da la importancia y cada vez se pierde más, peor ahora con el uso del celular.

EP: ¿Qué hacer desde los diferentes sectores de la sociedad para que las costumbres y tradiciones de la región se promuevan en las nuevas generaciones?

CC: Lo que tendríamos que haces es revalorizar nuestras tradiciones, por ejemplo en cada comunidad del área rural hay una o dos personas, otras quizá ya no queden, pero sabemos estas cosas de las tonadas y las festividades patronales, no estamos diciendo que le paguen un sueldo, sino que se apoye con algún incentivo. 

Esa gente que todavía sabe cómo tocar el erque, la caja, las tonadas, podrían participar una hora a la semana en las escuelas, explicar los niños y jóvenes sobre su importancia y que las nuevas generaciones escuchen y así incentivar a mantener vivas las  costumbres. No todo puede ser el celular o las tecnologías. Son los profesores que también deben inculcar esas cosas de mantener vivas nuestras tradiciones, porque poco a poco se va perdiendo y lamentablemente en unos años más se va perder. Por ejemplo en mi zona de Coimata, Erquis, y comunidades vecinas ya no hay chicha, no se hace porque esos conocimientos y saberes se han perdido, ahora la gente compra un mate y consume cerveza o vino. 

Lamentablemente, ahora por la pandemia todo es celular y nuestra cultura está es por el piso, por eso también sugerí al Alcalde que cree un fondo cultural para que apoye e incentive la cultura en todas las comunidades de la provincia Méndez, lo mismo debería ser en Cercado y así todo el valle central (Uriondo, Padcaya), pero no se toma en cuenta estas cosas. Por eso digo que es de lamentar, pues nosotros vamos a morir y con ello también las coplas.

EP: Sugiere que se incluya en la formación de los niños y jóvenes tanto del área urbana y rural, el valorar las costumbres locales

CC: Se debería promover nuestra cultura desde los niditos, las escuelas, colegios y la Normal de Canasmoro, donde se forman los profesores. Ellos pueden sacar algún documento y gestionar para que en cada comunidad se vea la forma de contratar o invitar a alguna persona que conoce sobre las costumbres para que enseñe a los niños y jóvenes.

Quizá el erque no se va a perder, cada vez vemos que en la ciudad hay jóvenes que tocan el erque, aunque suelen imitar a determinada personas, todos quieren tocar el mismo ritmo y eso no es así. Soy erquero, aprendí solo y de cinco temas incluso tengo una propia que recopila las mejores partes. Tocar erque no es solo murmurar.

Vemos que desde el Gobierno nacional tiene un Ministerio de Culturas, las alcaldías, la Gobernación también tienen sus reparticiones pero no se cumple con apoyar la cultura y eso es lo penoso.

EP: Tarija destaca por un calendario cultural marcado a lo largo del año ¿Qué destacada de ese amplio repertorio cultural?

CC: En Tarija (valle central), no es como en el Chaco que tiene una sola tonada y manifiesta su danza en todo momento. En el valle central de Tarija a lo largo del año se interpretan nueve tonadas.

Si bien el Carnaval con su tonada se tiene que cantar apenas pasa el Año Nuevo, es decir desde el 3 de enero hasta que llega el Carnaval (marzo o febrero), luego llega la época de tentación (Tolomosa) en la que se entierra el diablo y se vuelve zapateando el violín, así empezamos la Pascua. Luego viene la festividad de la Cruz que es el 3 de mayo que es muy cortito, pero desde el 4 o 5 de mayo corresponde la tonada de Corpus que se prolonga hasta junio, esa festividad no tiene fecha límite - en ese ínterin en Sella o Coimata que tenemos la festividad de San Antonio la celebramos aún, pero la tonada sigue siendo Corpus. 

Pasa Corpus, se tiene que cantar la tonada de Santiago que es el 25 de julio y se prolonga máximo hasta el 30 de julio, luego se canta la tonada de San Roque- San Lorenzo, pues ya estamos en agosto, esta tonada y festividad se alarga hasta septiembre, porque antes había chicha en la calle Cochabamba y la Loma hasta el martes de encierro donde se despedida San Roque.

En septiembre corresponde la tonada de la festividad del Rosario (8 octubre) y termina entre el 15 y 20 de octubre, luego es tiempo de la tonada de Todos Santos que es corto con unos 20 días, pero todavía se canta y las personas mayores lo hacemos a modo de recordar. Luego está la tonada de Navidad, pero en diciembre hay dos a tres tonadas marcadas, por un lado San Blas que es el 20 de diciembre y son unos cinco días para esa tonada, luego es Navidad y sigue otros 5 a 6 días Año Nuevo.

Al menos antes en la zona de Erquis y Coimita atábamos la yunta de bueyes y mientras trabajábamos nos poníamos a silbar o cantar las tonadas, eso a modo de divertirse, antes no había radio, gracias a eso nosotros aún manteníamos viva esta tradición.

EP: ¿De dónde cree usted que surge ese amplio calendario cultural del valle central de Tarija?

CC: Creo que todas esas tradiciones, son una herencia de nuestros abuelos, mi padre decía que mi abuelo cantaba las tonadas según la temporada y así se fue heredando. Esto es una cosa que nuestros padres han ido transmitiendo sus conocimientos a las nuevas generaciones. Así han aprendido tanto las tonadas, las festividades, las comidas y demás costumbres.

A mis 57 años, lo digo con orgullo que hemos podido aprender y tener aún estas cosas, ahora hacemos votos para que se puedan cultivar, que eso es lo que yo más añoro. Lo que más quisiera es dejar esta herencia para las nuevas generaciones. Más aun en medio de una pandemia que hace temer a todos y no sabemos cuándo nos podemos ir al otro mundo. 

Queremos dejar algo para que esta generación pueda seguir en la cultura, es importante que los profesores también hagan su aporte, pero algunos de los profesores que se han recibido hace unos 10 años atrás no saben ni de que estamos hablando.

EP: Tanto el Gobierno nacional, los municipios y la Gobernación tienen unidades destinadas a la cultura y el turismo ¿En el área rural reciben apoyo de estas instancias para preservar las tradiciones?

CC: Lo importante sería que den un incentivo, por ejemplo los profesores del valle central de Tarija para que se encarguen de hablar con el corregidor, los comunarios y preguntar qué persona conocen las costumbres y cantan las tonadas, tocan los instrumentos típicos y llevarla a la escuela para que puedan enseñar y sentar precedente en un libro de actas sobre las tradiciones.

Por ejemplo en Erquis hay gente como Eloy Jerez que canta muy hermoso y así como él hay otras personas y esa gente hay que incentivarla, llevarla a otros lugares. Lo mismo puede ser en El Rancho, San Lorenzo, Coimata, Sella, ni hablar de la zona alta de la provincia Méndez (Paicho y Tomayapo) donde se tiene aún muchos cantores que pueden ampliar y seguir transmitiendo sus conocimientos a la gente y poniéndolo en los escenarios de formación, porque esta cosas son interesantes, además de explicar porque una mujer viste pollera, sombrero, la blusa, las ojotas, el poncho, etc.

También pasa por el Ministerio de Culturas envíe algunos pesos a los municipios y gobernaciones para apoyar esas cosas. Me da pena porque hay directores de cultura de algunas reparticiones de las entidades subancionales que desconocen nuestras costumbres, también las autoridades tienen que priorizar y poner en esos cargos a una persona que conozca el calendario cultural, las tradiciones, para así tener esa obligación de ir buscar y apoyar a esa gente que aún está viva y conoce.

EP: Ahora con las redes sociales y la tecnología, ¿qué sugiere usted para fortalecer las tradiciones de Tarija, que muchas veces se proyectan como atractivos turísticos?

CC: Por las circunstancia sanitarias creo que este año más nos va tocar acostumbrarse a vivir con eso de la pandemia, pero ahí también juega un rol importante los profesores, aunque todavía hay algunos campesinos que no manejan muy bien el celular y las redes sociales, se pueda aprovechar estos medios para enseñar a los niños y jóvenes, las riquezas que tiene el calendario cultural de Tarija y porque se canta esas 8 a 9 tonadas al año, y como se diferencia la una de la otra.

Tendríamos que adaptar también estas cosas por lo menos para seguir promoviendo lo nuestro. Yo pido a las autoridades nuevas que no se olviden, no dejen que estas cosas se mueran, pues son tan lindas cuando se las sabe cultivar y seguir aprovechando esto para el turismo.

EP: Como costumbrista y conocedor de las tradiciones de Tarija ¿logró plasmar sus conocimiento en algún libro o cancionero para que puede quedar como memoria?

CC: Cancioneros hay muchos, desde Nilo Soruco que dejó cancioneros, el Cumpa Mico, Lucho Aldana, entre otros. Si pasa por donde venden libros en la plaza frente a la Catedral se puede ver que hay una variedad, pero nadie le toma importancia, menos la juventud aunque no es echarle toda la culpa, pero están solo en el celular ni entre ellos conversan, o sea la comunicación personal también se está perdiendo y todo eso afecta muchísimo. 

Pero para incentivar, se puede aprovechar el celular para seguir insistiendo con nuestras costumbres y tradiciones, así algunos jóvenes y niños podrán interesarse en lo nuestro.

EP: Por otro lado, casi todas las agencias de viaje y turismo muestran la campiña tarijeña como un destino a visitar ¿En las comunidades se recibe apoyo para preservar las tradiciones?

CC: Ellos tendrían que ser los primeros en sumarse y preocuparse por mantener vivas nuestras tradiciones, conozco mucha gente que ha estudiado turismo y son del valle central, ellos tendrían que saber al menos un 40% de lo que es el calendario cultural, las tonadas, las gastronomía, la música, la vestimenta tarijeña, etc. 

Por ejemplo en algunas comunidades del norte de Bolivia son más apegados y conocedores de su cultura, si un turista va le habla en su idioma, cantan, bailan, y son tan buenas que ellos mismos le dan ese impulso. Por eso digo que un guía de turismo debería conocer todas nuestras costumbres para poder invitar al turista y hablarle de las nueve tonadas, sus comidas su música y su gente. 

EP: Finalmente ¿cómo describiría usted a Tarija en lo que respecta a costumbres, música, comida, danzas y forma de ser del chapaco (a)?

CC: Eso se expresa en las tradiciones que tiene Tarija, desde sus tonadas que expresan alegría, amor y hasta sus penas, que son el orgullo del hombre y la mujer que habita en el área rural. Somos un pueblo hospitalario y alegre, eso se puede ver en todas las festividades que son parte del calendario cultural, pero para hablar de todo lo que hace las costumbres merecer un análisis más amplio.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Cultura
  • #tonadas chapacas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Molestia en las familias porque Bs 100 “no valen nada”
    • 2
      Accidente en la ruta Acheral - Choere deja un fallecido y un herido
    • 3
      Un pescador se ahogó al enredarse en su malla
    • 4
      Clarín de Argentina destaca la Ruta del Vino de Tarija
    • 5
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 1
      Trópico lanza advertencia: ‘no va a haber elecciones sin nuestro candidato Evo Morales'
    • 2
      El presidente de los empresarios de Potosí es el acompañante de Rodrigo Paz en las elecciones
    • 3
      Mujer llegó inconsciente a clínica tras golpiza de su pareja en Tarija
    • 4
      Acosta cierra el ciclo: ahora es androniquista
    • 5
      Tarija inicia distribución de vacunas contra la influenza

Noticias Relacionadas
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
Pedro Quispe Gonzáles, creando belleza con un pedazo de carbón
  • Pura Cepa
  • 03/05/2025
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
Cielos abiertos: Bolivia y Chile unen historias, familias y futuros con nuevas rutas aéreas
  • Pura Cepa
  • 01/05/2025
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
“El Rostro de mi Tierra”, la segundita de Pablo Matías Del Río
  • Pura Cepa
  • 28/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS