En Bolivia también hubo gran impacto
El golpe de la pandemia a la cultura y a los artistas en el mundo
En 2020 en el sector cinematográfico posiblemente se perderán 10 millones de empleos, un tercio de las galerías de arte reducirán su personal a la mitad, y el mercado mundial de edición de libros registra una merma de 7,5 por ciento



En el mundo de la cultura se han perdido millones de empleos y miles de millones de dólares en ingresos como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, señaló un nuevo informe y guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“El sector, que representa 30 millones de empleos, lucha por sobrevivir y necesita nuestra ayuda”, declaró la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en la presentación del documento “La cultura en crisis: guía política para un sector creativo resiliente”.
La guía contiene recomendaciones a los Estados para frenar el declive de la industria cultural y las pérdidas millonarias en empleos e ingresos, con un impacto no solo severo sino que previsiblemente se prolongará por al menos cinco años.
La crisis “sigue haciendo estragos en el sector cultural”, dice el texto, y recuerda que ya al despuntar la pandemia, en marzo, las pérdidas de ingresos de la industria cinematográfica, por ejemplo, se cifraban en 7.000 millones de dólares, y en cinco años pueden totalizar 160. 000 millones.
En 2020 en el sector cinematográfico posiblemente se perderán 10 millones de empleos, un tercio de las galerías de arte reducirán su personal a la mitad, y el mercado mundial de edición de libros registra una merma de 7,5 por ciento.
En la industria de la música, una interrupción de sus actividades durante seis meses podría ocasionar la pérdida de más de 10 000 millones de dólares en patrocinios.
La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores estima las pérdidas reportadas por sus miembros en 4280 millones de dólares, lo que muestra la amenaza a los medios de vida de los artistas.
Antes de que explotara la pandemia, se preveía que el ritmo de la transición digital iba a aumentar considerablemente, pero en la práctica su aceleración superó con creces pronósticos que se creían exagerados, dice el informe.
La covid provocó que cambios calculados para cinco años se registrasen en pocos meses, y la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G), la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos prevén cambios mucho mayores en el próximo quinquenio, con impacto en la industria cultural.
Este año, tanto la interacción social como el consumo cultural se han visto propulsados casi por completo a pasar al universo digital, como consecuencia del confinamiento global, registró el informe.
La Unesco advierte que numerosos artistas, a menudo contratados de manera informal, serán abandonados a su suerte y que las mujeres, que ocupan una mayor proporción de empleos precarios en este sector, son particularmente vulnerables a la inseguridad social y económica.
También el campo cultural emplea a más jóvenes de 19 a 29 años que cualquier otro sector, según el reporte, e igualmente resultan golpeados por el cierre de actividades.
En el mundo hay 90. 000 museos y más de 1.000 sitios declarados patrimonio de la humanidad en los que se paralizan empleo y oportunidades de ingreso para profesionales como curadores, archiveros, arqueólogos, científicos, guarda parques, mediadores culturales, educadores o especialistas en comunicación.
Los museos y sitios patrimoniales a su vez forman parte del engranaje de otros sectores de actividad económica, como el turismo.
Entre las recomendaciones de políticas a seguir para frenar la caída del sector, la Unesco plantea incluir a los trabajadores y creadores en los sistemas de prestaciones sociales y de compensaciones por la pérdida de ingresos.
También, ayudar al desarrollo de competencias, para que sean más resilientes, y la compra de sus obras por parte de los Estados.
El Consejo de las Artes de Irlanda anunció que nueve de cada diez artistas encuestados han sido afectados por la pandemia
Para las empresas, organizaciones y conjuntos de la vida cultural se proponen la entrega rápida de ayudas y subvenciones, desgravámenes fiscales, préstamos en condiciones preferentes, y fortalecimiento de la infraestructura y de la competitividad, incluidos estímulos para atraer inversiones extranjeras.
Bolivia y el golpe a la cultura
A principios de junio, una noticia sacudió a Bolivia: el cierre del Ministerio de Culturas, por falta de presupuesto. El anuncio del Gobierno transitorio de Jeanine Áñez sacudió a la sociedad, y los más afectados y los más sensibles salieron de manera masiva para manifestarse bajo la consigna “Soy artista, no soy un gasto absurdo”.
Entonces, la ex ministra Zulma Yugar, reconocida artista folclórica, escribió en Twitter: “Quiero creer que la decisión de la Presidenta no es más que un mal asesoramiento, porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin alma”. Las marchas, sin embargo, no produjeron efecto en la decisión y hasta el momento, la cartera de cultura sigue bajo el ala de Educación, tal como se anunció por decreto presidencial.
Artistas afectados y las acciones para frenar la pandemia
Para frenar la propagación del nuevo coronavirus, más de 125 Gobiernos establecieron confinamientos o restricciones de movilidad en escalas sin precedentes. A estas medidas restrictivas, se le sumó el cierre de todas las instituciones culturales, situación que afectó particularmente a los artistas y sus formas de trabajo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), situaciones como los conciertos cancelados, los festivales pospuestos, los lanzamientos de álbumes retrasados, la producción de películas suspendidas y los cines cerrados, han teniendo un fuerte impacto en los medios de subsistencia de los artistas, muchos de los cuales son trabajadores independientes o en pequeñas y medianas empresas.
El Consejo de las Artes de Irlanda anunció que nueve de cada diez artistas encuestados han sido afectados por la pandemia y que casi la mitad ha solicitado asistencia financiera del Gobierno. Mientras tanto, en Etiopía, una encuesta de la Asociación de Música mostró que alrededor del 90 por ciento de los músicos están trabajando en forma privada y no tienen salario.
La Unesco advierte que los artistas serán esenciales para "reconstruir mejor" después de esta crisis. Asimismo, asegura que durante la pandemia se ha evidenciado un gran aumento en el acceso a los contenidos culturales en línea, que pasan por visitas virtuales a museos y galerías, streaming de películas e incluso coros comunitarios a través de redes sociales.
Los museos que se pusieron en pausa en todo el mundo
Estudios recientes del Consejo Internacional de Museos (ICOM) revelan que el 95 por ciento de los cerca de 60.000 museos existentes en el mundo permanecieron cerrados como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.
De igual forma, la pandemia del nuevo coronavirus implicó riesgos de seguridad inmediatos para las colecciones, “ya que se han reducido al mínimo los efectivos de personal presente en los museos”.
Además, se han reportado pérdidas de ingresos de entre el 75 y 80 por ciento, con pérdidas semanales que supera cientos de miles de euros. Otros museos pequeños de gestión privada, “que dependen casi exclusivamente de la venta de entradas para su financiación, corren el riesgo de perder la totalidad de su presupuesto durante el período de cierre”.
Sin embargo, ante este escenario, la Unesco explica que “muchos museos alrededor del mundo han sabido adaptarse mediante soluciones en línea como recorridos virtuales o interactuando con el público a través de las redes sociales”.