• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Tarija de antaño

“El Regimiento de muchachos”, el juego que revolucionó a Tarija

El juego de los regimientos duró algún tiempo hasta el verdadero inicio de la Guerra del Chaco (1932). La gente comentaba que los “Regimientos de muchachos” la habían anunciado de alguna manera

Reportajes
  • Danitza Pamela Montaño
  • 08/07/2020 00:00
“El Regimiento de muchachos”, el juego que revolucionó a Tarija
Muchos juegos antiguos fueron decayendo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Los juegos infantiles en las calles de los barrios, la “muchachada” reunida al caer la tarde y las infinitas travesuras de a poco van formando parte de la Tarija del ayer. Y más aún, algunos juegos tan especiales que marcaron época, tales como el “Regimiento de muchachos”, que tuvo su auge poco antes de que estallara la Guerra del Chaco (1928).

Agustín Morales Durán en su libro “Estampas de Tarija” nos trae estos hermosos recuerdos de antaño. Así relata que en el marco de las movilizaciones tempranas de la Guerra del Chaco los juegos infantiles en las calles se vieron influenciados, por lo que se matizaban con escaramuzas de guerrillas o peleas entre bandos pequeños primero, para luego poco a poco ir tomando cuerpo con la espontánea organización de "Regimientos de muchachos” de todas las edades en los diferentes barrios de la ciudad.

Se reunían en el atrio de la iglesia Matriz que en aquellas épocas tenía un enorme patio delante del templo, con muros, rejas y dos anchas puertas

A Agustín Morales le tocó formar parte del "Regimiento de la Plaza principal” o zona central. Cuenta que se reunían en el atrio de la iglesia Matriz que en aquellas épocas tenía un enorme patio delante del templo, con muros, rejas y dos anchas puertas que daban, una a la parte central frente a la calle La Madrid y la otra formando esquina con la calle Campero, frente a la casa de las monjas de Santa Rosa.

Ése era el lugar donde se reunían los muchachos después de asistir con sus madres al rosario, Mes de María o novenas. Pero no siempre se reunían para jugar a las guerritas, en ocasiones contaban cuentos, actividad a la que llamaban “masmaris” y en otras se encontraban para jugar "libremen" (piedra libre).

Entre los muchachos de esos tiempos que quedan en el recuerdo están Alberto López, Alberto Delgadillo, "Peta" Zenteno, Antonio Galana, Celso Hoyos, Luis Ávila, Walter Echazú, Nildo y René Moreno. Además de Antonio Vaca y tantos otros. Todos ellos formaron parte del Regimiento, que después fue integrado por otros muchachos de la misma plaza, un poco más grandes, como los hermanos Ávila, Fernando y Hernán Morales. Toda la muchachada estaba entre los 9 y 13 años.

Cuentan que otro lugar de reunión era el atrio de la iglesia San Francisco que también era amplio, enrejado y con dos puertas. Allí aparecieron Walter Maddalleno Arnildo López, Mario y Franz Werner.

La organización fue prolija en un comienzo, pues se fijaron horas de asistencia. A los atrios se los denominó "cuarteles", se organizaron escuadras o grupos a cargo de los muchachos más grandes con el grado de Sargentos. Cuentan que hasta había “un cabo loco” para castigar a los desobedientes, añadido a eso se armaron con palos y cañas huecas que hacían las veces de fusiles o lanzas y se formaron “arsenales” con bombas de tierra, cenizas, semillas de ají, entre otros.

Todas las municiones se guardaban en casa de Alberto “loco" para castigar a los desobedientes. También comenzaron a armarse con bombas, Agustín Morales registra que las más "mortíferas" y "ofensivas" resultaban las de ceniza y semillas de ají.

Allí se acumulaban hasta que se presenten las luchas o combates con supuestos enemigos que con el tiempo resultaron reales y no fueron otros que muchachos del barrio “El Molino”, "Las Panosas", "La Pampa", el centro y "San Roque". El escritor relata que éstos resultaron los más aguerridos y temibles, pues llegaron a organizarse en tal forma y cantidad, que una noche bajaron formados con "abanderado", “armas" y en gran número.

Los encabezaban los muchachos más grandes y peleadores de los "Sanroqueños", como "Chirisco" Romero, quien era el Comandante, los hermanos "Tolón", "Miquichos" López, Gabino, "Nigua", "Sarna", Ciro Noguera y muchísimos más.

Morales cuenta que ingresaron en correcta formación hasta la plaza Luis de Fuentes, vivando al temible "Regimiento Tigre", “entonces todos los muchachos del centro tuvieron que esconderse en sus casas, porque aquellos tenían fama de provocadores, pendencieros y hasta matones”, relata.

Sin embargo, añade que por descuido hubo un encuentro o escaramuza con una fracción del "Regimiento de los Ckalas" como se llamaba a los del centro. Cuenta el escritor que la pelea fue brava, corrieron puñetes, patadas, garrotazos, piedras, etc., y hasta hubo varios heridos.

Fue difícil separarlos, pues todos temían a los regimientos de muchachos. De tal manera, cuentan que era tan “real” el juego que hubo “comandantes” que los llevaban en marchas forzadas a la banda del río haciéndoles escalar el cerro.

Un juego tradicional de la Tarija de antaño era el de los embolsados

Adiós a los regimientos

La actividad de los regimientos duró algún tiempo hasta el verdadero inicio de la Guerra del Chaco (1932). La gente comentaba que los “Regimientos de muchachos” la habían anunciado de alguna manera.

Decaimiento de los juegos de calle

Años más tarde los juegos en las calles de los barrios tarijeños se hicieron costumbre, la muchachada se reunía a jugar tunkuna, fútbol, pilladitas, entre muchos otros. Esto sucedía sobre todo al caer la tarde cuando niños y jóvenes habían terminado sus deberes escolares.

Los juegos se extendían, en muchas ocasiones, hasta las diez de la noche cuando muchas madres “chinela en mano” debían meter a sus hijos a casa. De acuerdo a la ciudadana Bertha Delgadillo en la actualidad esta tradición se va perdiendo, primero con la irrupción de la tecnología y sus novedades y ahora más por la pandemia.

Las canicas era otro juego de antaño

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Tarija de antaño
  • #Historias del pago
  • #Reportajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
Por qué leer no puede ser solo una tarea escolar más
  • Reportajes
  • 10/05/2025
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
La fiebre de las tierras raras: ¿por qué el mundo mira la tabla periódica?
  • Reportajes
  • 04/05/2025
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
Colomina: “El ‘bullying’ no es cosa de niños, sino de todos”
  • Reportajes
  • 03/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS