Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Las primeras fuentes de educación sexual y el valor de hablar en casa

La educación sexual es un proceso de aprendizaje que proporciona a niños y jóvenes conocimientos, habilidades, actitudes y valores para una sexualidad saludable y responsable. Se aprende inicialmente en entornos escolares, sociales y también en la propia familia; aunque esta última es a veces es la excepción, pues aunque seamos quizás la generación más formada en el tema aún es bastante solida la barrera de comunicación entre padres e  hijos para hablar frontalmente sobre sexualidad.

A pesar de la baja sostenida en los últimos años, el embarazo adolescente en nuestro país sigue siendo de los más altos en la región. Solo en 2023 se han registrado 32 660 embarazos en niñas de 10 a 19 años; eso significa que alrededor de 96 menores de edad se embarazan cada día. Si bien el fenómeno puede ser multicausal y abordar varias causas desde la pobreza, las desigualdades de género hasta las agresiones sexuales a NNA, una de ellas también es el poco acceso a educación sexual.

Por otro lado se reporta que en 2024 existen 702 menores de 15 años viviendo con VIH en nuestro país, y que del total de casos globales el 14 % afecta a adolescentes. Llama notablemente la atención el dato revelador de que el 97% de la transmisión de VIH se debe a practicar relaciones sexuales sin protección.

Un último dato preocupante sale de estudios de varios países sobre la edad cada vez más temprana a la que acceden a pornografía los niños, y como esta se constituye a veces en la primera fuente de educación sexual, reproduciendo patrones machistas y de cosificación de las mujeres, hasta prácticas que rozan los delitos en algunos casos como el caso de agresiones sexuales individuales, grupales y otras relacionadas.

Ante estos peligros y el fácil acceso, existen aplicaciones de control parental sin embargo el acceso que tienen hoy a tecnología es variado y desde distintos puntos. Por tanto, además de servicios de salud sexual y reproductiva públicos y accesibles para todos, lo que se vuelve hoy en día importante es abordar el tema de la sexualidad en casa, desde una comunicación abierta, respetuosa y clara; con objeto de poder contrastar, contextualizar y orientar lo que están recibiendo los niños desde fuera para llegar a una sexualidad sana no solo a nivel físico, sino especialmente a nivel afectivo y emocional y que esta se ejerza con valores y responsabilidad.

Para poder abordar la sexualidad con los hijos se recomienda crear un ambiente de confianza para hablar de una manera clara y sincera, ofrecer información adaptada a su edad, responder a sus preguntas, hablar de límites, consentimiento y responsabilidades, no tener miedo de hablar de temas complejos y buscar apoyo profesional en caso de ser necesario. Se trata de contar, de facilitarles información, pero también de escucharles.

No sólo es necesario hablar sobre anatomía o métodos anticonceptivos y de protección contra infecciones de transmisión sexual, también es necesario hablar de emociones y relaciones, de vivencias, de distintas expresiones de la sexualidad y de las muchas formas de dar y demostrar afecto.


Más del autor