Contando Cuentos

En la confusa arena política, se presenta recurrentemente la dificultad de pensar en los actores y sus intereses de manera individual, un modelo planteado por el sociólogo John Law, hace 30 años mencionado como: El cuenta cuentos, ofrece una metodología interesante para describir el escenario coyuntural actual. Law entendía que el estado de un problema se era definido desde la posición del narrador del mismo problema y ese sentido el problema adquiría resignificaciones de acuerdo al que lo narraba.

Es necesario iniciar contextualizando el panorama sociopolítico, la coyuntura actual evidencia una crisis económica debido a la falta de recursos, una crisis política debido a una marcada multipolarizacion de actores políticos, a raíz también, de una escisión del partido hegemónico MAS y una dispersión social de sectores populares organizados.

Partiendo de eso, es interesante evidenciar una notoria fragmentación del pacto de unidad, que simboliza el apoyo de los sectores populares organizados que cimentaban la estructura del MAS, en una suerte de dispersión centrifuga, un claro ejemplo de ello es ver a las federaciones del chapare bloqueando, cooperativistas mineros en pie de movilización contra los bloqueos y el repentino silencio de la COB ante el conflicto y la crisis económica, ahora bien. ¿Qué lecturas a este escenario nos otorgan los actores políticos coyunturales?

Una lectura importante es la otorgada por el gobierno nacional, que es responsabilizar al sector movilizado (ala Evista) por la actual crisis nacional, definir a Evo como el culpable de los bloqueos, la aguda crisis económica y la no gobernabilidad. Resignificar su perfil al constituirlo como un delincuente culpable de los casos penales activados recientemente en su contra, con ello articula un discurso de evitar mayores daños económicos al país e implementa acciones leves de levantamiento de bloqueo con movilización de personal policial y con ello continúa limitando sus acciones referidas a dar respuestas con alternativas o soluciones directas a los demás problemas (económicos, ambientales, etc.).

Por otro lado el sector Evista mediante su líder, toma una postura activa, con la instauración de medidas radicales entre ellas los bloqueos sobre el discurso de una reivindicación de los bloques indígenas populares desprotegidos ante la incapacidad del gobierno para afrontar la crisis, expresa un posible derrocamiento presidencial en caso de que las demandas no sean solucionadas y los problemas continúen, adjuntando a ello la petición de un levantamiento de cargos contra su líder Evo Morales, además de no dar ninguna respuesta a las acusaciones penales a las que a su líder se le atribuye.

Ahora bien, podemos identificar algunos elementos conclusivos.

Se evidencia una limitada presión por parte del gobierno hacia el otro bloque articulado del partido, que, si bien existe en la arena política un trabajo operacional con la intención de debilitarlo mediante su desarticulación, desde la institucionalidad estatal se reacciona de manera mínima con intentos de levantamiento de bloqueos y discursos enfocados a justificar una actuación meramente protocolar desde su institucionalidad.

Se puede evidenciar también, que la desmembración de bloques populares del instrumento político, han dinamizado notablemente el campo político nacional, aperturando la participación de más actores y al mismo tiempo agudizando las crisis internas y externas del país.

Las tensiones políticas han dilatado los factores que conducían a una crisis sistémica en el país, según el INE entre el año 2019 y 2022 se han registrado más de 4700 bloqueos, se hace evidente la necesidad de soluciones estructurales sobre puntualizaciones claras, pero principalmente. La alternativa ideal y pragmática en la actual coyuntura debe partir desde la generación de propuesta de rearticulación pacífica entre todos los actores del terreno político nacional.


Más del autor
Diseñando Crisis
Diseñando Crisis
Ciudades imaginarias
Ciudades imaginarias