El ejercicio de los derechos políticos y participación política de las mujeres en la región
El 2024 se considera un año electoral de relevancia a nivel mundial, cerca de la mitad de la población participara en algún tipo de elección, a nivel Latino América se esperan, próximos procesos electorales en Uruguay el 27 de octubre, Brasil el 6 de octubre, Chile el 27 de octubre.
Según ese panorama e ingresando al análisis sobre la situación del ejercicio de los derechos políticos con perspectiva de género en la región, citaremos a la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, conocida como ONU MUJERES, en su informe anual sobre la proporción de mujeres en cargos políticos en cada país del mundo, indica que el 2023 diversas naciones latinoamericanas destacan en términos de paridad de género en sus legislaturas, pese a su volatilidad política y económica. Establece a América Latina como un ejemplo para otras regiones sobre la importancia de procurar una representación equitativa y evidencian que la equidad no es un concepto únicamente alcanzable para Europa Occidental.
Un proceso electoral implica una cantidad de pasos previos al dia de la votación, mencionaremos la etapa de la inscripción de candidaturas, en esta etapa tenemos el primer momento donde intervienen las mujeres para presentar su candidatura; otra etapa importante es la de propaganda, en estas etapas principalmente y durante todo el proceso electoral se dan situaciones de hecho, desde discriminación, violencia psicológica, acoso o violencia política que obstaculizan este momento relevante en la representación política, buscando desmotivar, desalentar y hacer desistir a las candidatas.
A pesar de estos antecedentes comunes indistintamente del pais de que se trate, existen mujeres que sobresalen, citaremos a México, tuvo dos candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez; fue electa Claudia Sheinbaum primera mujer Presidenta en ese pais.
Venezuela, realizo elecciones Primarias y la candidata María Corina Machado Parisca, candidata, gano las primarias con más del 90% de votos. En este pais también se tiene a la académica Corina Yoris-Villasana agredida por ocupar espacios políticos/electorales, por ser mujer y por su edad, quien es una académica de 80 años, filósofa y licenciada en Letras, con maestría en Literatura Latinoamericana y doctora en Historia, también es individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.
Cuba en su Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, tiene la mayor presencia femenina en su Parlamento en toda América Latina, y a nivel mundial solo la supera Ruanda. En los últimos años, la presencia de mujeres en los órganos legislativos de América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento. La región alcanzó un promedio del 35,8%, cifra que supera el promedio mundial (26,5%) y los Parlamentos de Europa y América del Norte (32%).
Actualmente nueve países en la región, incluyendo Brasil, no alcanzan el 20% de representación femenina en los legisladores. Haití ocupa el último lugar, con un 2,5% de mujeres electas.
Argentina, tiene la Ley Nacional de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, se ubica entre los países con normas de avanzada para alcanzar la paridad sustantiva. Sin embargo después de más de veinte años de cuotas, los logros formales por sí solos no bastan para transformar la cultura política asociada a la participación política de las mujeres caracterizadas por la discriminación y violencia de género.
Brasil, la evidencia del sexismo en las carreras electorales arroja luz sobre la fragilidad de la representación femenina en los espacios públicos de poder, la primera presidenta electa Dilma Rousseff, vivió más de dos años de intensa campaña electoral con sesgo sexista. También la candidata a la Alcaldía de la ciudad de Río de Janeiro, Martha Rocha es un antecedente relevante de Acoso y Violencia política durante su candidatura.
La violencia contra las mujeres que ocupan espacios políticos en países de Latino América, se encuentra acompañada de violencia, que si bien es dirigida contra una mujer, el mensaje es enviado indirectamente para todas, porque supuestamente: los espacios políticos no son para las mujeres. Este mensaje se va debilitando y rompiendo paulatinamente e irreversiblemente, no obstante aun es un largo camino por recorrer.
La paridad legislativa es uno de los pasos más importantes en la lucha hacia la igualdad. Por ahora, aun no se han definido algunas candidaturas, afortunadamente y en su generalidad no están dadas las condiciones para posturas extremistas que impidan la participación equitativa. No existe claridad sobre lo que sucederá en los próximos meses en la contienda electoral en la región. Lo que sí debe estar presente es que la abstención no es una alternativa y que las mujeres no serán figuras meramente decorativas en las decisiones que se tomarán.
*es Abogada