Análisis sobre el voto electrónico electoral (i-voting)

La interacción digital forma parte de la vida diaria, avanza la digitalización de forma arrolladora en todos los ámbitos, no podemos dejar de informarnos sobre esta temática, un ámbito es el area electoral y la emisión de la votación por medios electrónicos.

El voto electrónico (e - voting) es una forma de votación que se basa en medios electrónicos, se diferencia del método tradicional de votación, por la utilización de componentes electrónicos ―hardware y software- con procedimientos propios que permiten automatizar los procesos de construcción y actualización del registro electoral, emisión del voto, escrutinio; así como de una red de comunicaciones para la transmisión y consolidación de los resultados electorales.

Los sistemas de votación electrónica se aplican desde la década de 1960 cuando empezaron a usarse las tarjetas perforadas. Holanda es uno de los países pioneros en su implantación en 1965 permitió su uso, no obstante, en 2017 anuncio que se retornara al sistema manual. Actualmente se aplican sistemas de escaneo óptico de votos.

También hay sistemas híbridos que incluyen aparatos electrónicos de marcado de papeletas y otras tecnologías de asistencia para imprimir una papeleta de papel verificable por el votante, otra máquina posteriormente tabulara los votos electrónicamente o se computaran manualmente.

En resumen, existen muchos sistemas de voto electrónico, con diferentes características que se adecuan a la normativa electoral y las características del estado al que pertenecen.

En Latino América tenemos a Brasil, Argentina, Venezuela países que aplican el voto electrónico. En centro América tenemos a México y en el resto del mundo también existen muchos países que aplican la votación electrónica; todos con experiencias a favor y también en contra.

Argentina, aplica el Sistema de Boleta Única Electrónica, mostrando ciertos beneficios en comparación con el sistema Tradicional de votación, a través de este sistema se emite un voto de forma electrónica y con un respaldo físico (en papel). Corresponde indicar que se aplica con ciertas diferencias entre una provincia y otra.

Brasil es el país pionero y más avanzado en este sistema de votación en nuestro continente.

Venezuela desde el año 2005, ha implementado este tipo de sistemas, con la característica de que esta acompañado de un esquema de auditorías políticas y ciudadanas, con las cuales se audita el software de votación en las máquinas y el sistema de totalización.

En México, el INE aplica el sistema SIVEI para la votación por internet de privados de libertad, personas con discapacidades y mexicanos residentes en el extranjero, existiendo un protocolo detallado y muy riguroso para la emisión de los votos, esta votación no se limita a un solo dia.

En 2008 Estonia aprobó una ley que introdujo el voto a través de teléfonos móviles o celulares; el mobile voting se puso en práctica en las elecciones de 2011 y sólo el 9% del electorado lo hizo bajo ese sistema.

Alemania el año 2009 declaro la inconstitucionalidad del voto electrónico por no permitir la fiscalización del proceso por personas sin altos conocimientos informáticos. A la fecha aplica el Voto electrónico con algunas exigencias para garantizar la credibilidad de la votación.

Bolivia, tiene una historia electoral bastante nutrida, un antecedente relevante en la emisión de voto electrónico en la elección de autoridades para el Concejo de Administración y Vigilancia de la Cooperativa de Teléfonos de La Paz (COTEL), en diciembre 2013, mostró resultados alentadores, como la reducción del tiempo del voto, el ahorro en el material electoral, la inmediata generación del acta electoral y de los resultados totales de la elección. (Periódico La Razón, 2013). No obstante esa experiencia no se ha repetido a la fecha.

La implantación del voto electrónico en Bolivia y otros países de la región es cuestión de tiempo, sin embargo las modalidades y ritmos de introducción de esta forma de votación son muy variados.

Sin embargo, para los comienzos del siglo XXI, muchos países tuvieron la necesidad de establecer nuevos matices particulares a sus democracias, ello produjo ciertas reformas importantes para entender que la democracia no solamente tiene un carácter electoralista sino también muy participativo. En este escenario, se comenzaron a explorar mediante el avance tecnológico, novedosas formas del ejercicio democrático, buscando fortalecerse democráticamente.

Así se evidencia que el voto electrónico, se adecua perfectamente al progresivo e irrefrenable proceso de tecnificación de la sociedad en sus más diversos ámbitos, existen aspectos a favor y en contra de la aplicación del voto electrónico, En conclusión, la viabilidad del voto electrónico en Bolivia debe ser analizada a partir de experiencias internacionales, considerando condiciones técnicas y un marco jurídico acorde y suficiente.


Más del autor