Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Visión panorámica de las elecciones federales de México realizadas el domingo 2 de junio - II

Continuando con el análisis realizado en la primera parte del presente artículo, sobre el proceso electoral Elecciones federales México 2024, oficialmente denominado Proceso Electoral Federal 2023-2024, desarrollado el domingo 2 de junio 2024, recordando que el 2024 es un año electoral de relevancia en Latinoamérica, a la fecha algunos países de la región ya realzaron sus procesos electorales.

Este proceso electoral se considera el más grande que ha tenido México, porque se celebraron elecciones federales y la concurrencia de las 32 entidades federativas. En total se han elegido 20.708 cargos. Según este escenario, más de 98 millones de mexicanos fueron llamados y acudieron a las urnas.

Un aspecto que resalto, son los temas relacionados a la campaña, generalmente las campañas electorales giran en torno a un tema que articula el eje de la discusión política por el poder (propuestas). En ese enfoque destaca que la campaña electoral mexicana se caracterizó por su alto nivel de análisis coyuntural y/o personal, opinión política y editorial.

El 29 de mayo concluyeron los spots de radio, televisión y actos públicos e inicio el silencio electoral, periodo que se prolongó hasta el final de la jornada electoral del 2 de junio.

Con la reforma de la normativa electoral de 2007-2008 se incluyó a toda persona física o moral dentro de la categoría de sujetos sancionables por el régimen administrativo electoral mexicano, por tanto cualquier persona puede ser sancionada por conductas que violenten las reglas del nuevo modelo de comunicación (dentro y fuera de los procesos electorales), por ejemplo, puede ser sancionada por contratar propaganda en radio y TV, en territorio nacional o en el extranjero, para la promoción personal con fines políticos o electorales o para influir en las preferencias electorales de los ciudadanos.

Se realizaron dos debates entre los candidatos presidenciales con formatos novedosos, incluyendo preguntas pregrabadas de la ciudadanía, presencia de carteles que expusieron los candidatos que contenían imágenes y gráficos con cifras y datos para hacer señalamientos entre contrincantes.

El sistema electoral mexicano es mixto, utiliza diversos mecanismos para convertir los votos en puestos de representación, se aplican los sistemas de  mayoría relativarepresentación proporcional y primera minoría. Mientras que la presidencia de México es elegida por mayoría relativa y voto directo,​ la Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos por votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 200 por el principio de representación proporcional, votados en circunscripciones plurinominales.

Del 6 al 20 de mayo, el INE recibió el voto anticipado de 4.002 personas que por alguna limitación física o incapacidad, imposibilitados para acudir a las urnas el 2 de junio. De igual manera, durante este mismo periodo, 30.391 mujeres y hombres que se encuentran en prisión preventiva al interior de 216 centros penitenciarios, participaron en el proceso electoral 2023-2024.

México celebro la elección más grande y violenta en su historia, el 2 de junio 2024 puede ser considerado un parteaguas (hecho o momento que marca la divisoria entre un antes y un después en un proceso) en la historia del país mexicano; es un proceso electoral violento porque durante su desarrollo un total de 59 candidatos o candidatas fueron víctimas de algún tipo de violencia político electoral: 22 asesinatos, 14 amenazas, 10 secuestros, 8 atentados, 4 ataques con arma de fuego y 1 desaparición. Si a este conteo se le añade funcionarios, autoridades de elección popular, miembros de partidos e instalaciones políticas, el número de casos de violencia política electoral es mayor.

Quienes se encuentran más expuestos a esta violencia son las autoridades municipales: 76,5% del total. Una posible explicación es que, a nivel municipal, el crimen organizado puede tener más control del territorio al “decidir” quién gobierna a través de esta violencia.

En México, el derecho electoral y los procedimientos electorales tienen un nivel de especialización y detalle muy desarrollado en comparación con otros países de la región. Las instituciones encargadas de organizar y calificar las elecciones son robustas, complejas y con un gran número de funciones. Este fenómeno no fue de fácil elaboración, deriva de décadas de especialización y del pasado autoritario de México y sobre todo de una característica muy distintiva: la celebración periódica de elecciones no auténticas. A partir de esta realidad, se crearon las reglas e instituciones que hoy se encargan de garantizar la autenticidad del voto en un sentido amplio.

Explicar el derecho electoral mexicano no es una tarea fácil, no basta con adoptar un enfoque que explique el derecho electoral como una rama del derecho público y que señale sus fuentes y sujetos. Tampoco es suficiente el enfoque que se concentra en describir las reglas establecidas en la legislación electoral, es necesario conocer la historia electoral de México también.

Se han desarrollado cambios importantes en materia electoral en México como ser: el año 1987, se realizó la reforma electoral que introdujo el criterio de representación proporcional para los partidos en la integración del Consejo General de la entonces Comisión Federal Electoral (CFE).

El objetivo del presente artículo (en sus dos partes) es recopilar y proporcionar información útil para los estudiosos de los procesos electorales y la representación política, en cualquiera de sus aristas, así como para la ciudadanía en general; no obstante el contenido del presente artículo es un resumen minúsculo de la grandiosidad normativa, técnica e histórica de México en sus procesos electorales.

 


Más del autor