Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Visión panorámica de las elecciones federales de México realizadas el domingo 2 de junio Primera parte

Al manera de introducción, el 2024 es un año electoral de relevancia en Latinoamérica, a la fecha algunos países de la región ya realzaron sus procesos electorales como el Salvador el 04 de febrero, República Dominicana el 18 de febrero, Panamá el 5 de mayo, en México el 2 de junio las elecciones Federativas y el 4 de junio las elecciones Subnacionales Mexicanas, a la fecha Venezuela ya realizo las elecciones primarias, se espera en el segundo semestre se lleven adelante las elecciones generales, en Uruguay el 27 de octubre; en Brasil se desarrollaran Elecciones Subnacionales el 6 de octubre, en Chile se realizaran elecciones Regionales y Municipales el 27 de octubre. Ante este escenario millones de latinoamericanos serán parte de actividades electorales.

El proceso electoral Elecciones federales México 2024, oficialmente denominado Proceso Electoral Federal 2023-2024, desarrollado el domingo 2 de junio 2024, el cual se realizó bajo la organización del Instituto Nacional Electoral (INE).

En las elecciones federales México 2024, se renuevan diferentes cargos públicos de nivel federal: en este proceso electoral se renueva la Presidencia de México. Jefe de Estado y de Gobierno de México, electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección, a iniciar su mandato el 1 de octubre 2024. Se eligen 128 senadurías. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión. Dos senadurías de mayoría simple y una senaduría de primera minoría por cada una de las 32 entidades federativas mexicanas y 32 senadurías de representación proporcional. Electos para un periodo de seis años con posibilidad de una única reelección consecutiva, inician su mandato el 1 de agosto 2024. Se eligen 500 diputaciones federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión, 300 elegidos por mayoría simple y 200 mediante el principio de representación proporcional a partir de cinco listas regionales por partido; iniciaran su mandato el 1 de agosto 2024. Todos electos para un periodo de tres años con posibilidad de reelección por hasta tres periodos consecutivos adicionales. Ningún partido podrá tener más de 300 diputados en la cámara baja. También se eligen 8 gubernaturas, 1 jefatura de gobierno, 31 congresos locales, 1580 ayuntamientos, 16 alcaldías y 24 juntas municipales. 

Las elecciones de México de 2024 son un conjunto de elecciones coordinadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales de Elecciones (OPLE) para renovar los cargos de elección popular en los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación.

El INE declaró formalmente el inicio del proceso electoral el 7 de septiembre de 2023. Esta fue la primera ocasión en que las elecciones a nivel estatal y federal se realizarán simultáneamente en las 32 entidades del país. Además, el INE implemento iniciativas como permitir el sufragio a personas en prisión preventiva, habilitar el voto anticipado y expandir el voto de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero a través de diferentes modalidades.

El 1 de marzo 2024 inició oficialmente la campaña electoral por la presidencia de México, buena parte de la agenda de los medios de comunicación cubrieron las actividades de quienes fueron formalmente contendientes por la presidencia: Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Remitiéndonos al marco normativo electoral mexicano, tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en sus artículos 41, Base I, párrafo segundo y 116, fracción IV, El sufragio activo debe ser universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible, concordante. La Constitución también prohíbe realizar reformas electorales 90 días antes del inicio de un proceso electoral

La organización de las elecciones en México es una función estatal regida por principios rectores: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.

El ordenamiento jurídico mexicano define a los partidos como entidades de interés público, cuyo fin es promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público. Para realizar esas funciones, se otorgaron una serie de derechos a los partidos políticos, con un número importante de obligaciones, fijados en la CPEUM, en el Cofipe y en sus estatutos.

Las Agrupaciones Politicas Nacionales (APN) son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada (Cofipe, artículo 33). Las APN pueden participar en los procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido o una coalición política. Las postulaciones derivadas de tales acuerdos deberán ser registradas por el partido político determinado. Además, estas asociaciones están sujetas a las obligaciones y procedimientos de fiscalización de sus recursos. Esto por citar brevemente algunas características que rigen para el proceso electoral.

 No podemos dejar de mencionar a los Observadores electorales, son los ciudadanos mexicanos autorizados para elaborar informes, juicios, opiniones o conclusiones sobre el proceso electoral y sus resultados. Están sujetos a responsabilidad por el incumplimiento de sus obligaciones establecidas en la ley, dentro del régimen administrativo sancionador electoral.

El presente artículo esta subdividido en dos partes, en posteriores publicaciones se analizaran otros aspectos sobre las Elecciones Federales México 2024, proporcionando información útil para los estudiosos de los procesos electorales y la representación política, en cualquiera de sus aristas, así como para la ciudadanía en general;


Más del autor