Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Recuperación de saberes y conocimientos a través de los procesos educativos

El presente artículo de opinión toma en cuenta como eje temático la recuperación de saberes y conocimientos, a través del diálogo comunitario desde el contacto directo con la realidad, para posterior implementar estos conocimientos en los procesos educativos,  fortalecer la identidad cultural que viene a ser el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias, modos de vida,  que hoy en día se está perdiendo debido a que nuestra sociedad va cambiando, está descendiendo sobre las virtudes de la cultura, afectando la esencia misma de la propia identidad. Y de esta manera promover la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), el cual prioriza la recuperación de los saberes conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos de nuestro país, desde un enfoque descolonizador y emancipador de la educación. 

Hoy en día nuestra sociedad ha descendido sobre sus virtudes y cultura, generando así la pérdida de identidad de un pueblo, por lo cual considero que es importante realizar una revalorización de nuestra identidad cultural como tarijeños, hablando en específico sobre la comunidad de “Guerrahuayco” de la provincia Cercado,  la cual tiene sus propias costumbres, tradiciones y cultura, cabe mencionar que en los últimos años la identidad de la comunidad se ha ido deteriorando, esto debido a factores como la globalización, la creciente aculturación de la juventud. Se percibe en la comunidad que los jóvenes no practican la interpretación de los instrumentos típicos como erque, la caña, quenilla y otros, no conocen las coplas que se cantan según el calendario chapaco respetando cada época, desconocen los procesos de siembra, el preparado de las comidas típicas de la comunidad, el agradecer a la Pachamama por todo los que nos brinda, se han dejado de practicar los juegos tradicionales, como el juego del trompo, de las canicas, etc., hoy en día esos juegos se han sustituidos con los dispositivos móviles, tanto niños como jóvenes están sumergidos con los videos juegos, en las redes sociales, que son factores que influyen mucho en la perdida de costumbres y valores.

Perdemos nuestra identidad, adquirimos o adoptamos otras costumbres ajenas a lo nuestro y hay una aculturación de una cultura ajena. Es hora de cambiar, de tomar lo propio y no dejarlo de lado. Para ello los maestros deben ser agentes de cambio, para poder recuperar los saberes y conocimientos a partir de los procesos educativos, articular los contenidos de las diferentes áreas con los saberes y conocimientos del propio contexto a través de diferentes actividades que involucren el entorno de la comunidad, por ejemplo: en el área de música el maestro no solo tiene que enmarcarse a avanzar los himnos, sino que a partir del contexto enseñar las coplas con sus diferentes tonadas, que los estudiantes practiquen los instrumentos típicos, desde el área de Biología se puede enmarcar los procesos de siembra, la transformación de la materia prima, conocimientos en plantas medicinales, etc. En el área de lenguaje y comunicación recuperar los mitos, leyendas, cuentos de la comunidad y de esa manera abrir diálogo con las personas mayores que tienen amplios conocimientos de las costumbres y tradiciones de la comunidad. Es importante la revalorización de los saberes y conocimientos, hablar y trabajar sobre la identidad ya que el mundo cada vez está más globalizado donde el internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer nuevas culturas, es por ello de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser,  nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores, manteniendo la esencia de las actividades culturales, fortaleciendo nuestra identidad.

En conclusión, podemos decir que es preocupante como las costumbres, tradiciones, saberes y conocimientos de la comunidad de “Guerrahuayco” se están dejando de practicar, por ello el camino para fortalecer y revalorizar la identidad cultural es desde el ámbito educativo y la interacción con el entorno de la propia comunidad, el espacio es fundamental para el aprendizaje, la interacción, el diálogo, el intercambio y debate son esenciales para cumplir los perfiles de salida de los planes de desarrollo curricular, de esa manera a través del diálogo comunitario podemos empaparnos de conocimientos y que los mismos puedan seguir perdurando con el pasar tiempo y transmitiéndose de generación en generación.


Más del autor