Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Implementación de actividades contextualizadas para fortalecer el aprendizaje

Resumen

En los procesos educativos en el área de Biología últimamente ha experimentado una disminución en el interés de los estudiantes de nivel secundario, por lo abstracto que resulta ser, los estudiantes pierden el interés de aprender ya que no llegan a comprender la teoría, por ello es de vital importancia partir con ejemplos y actividades de su propia realidad y entorno.

Introducción

El presente artículo toma en cuenta el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes en el área de Biología, el cual surge de la experiencia vivida en la comunidad de Guerrahuayco, de la provincia Cercado del Dpto. de Tarija, durante el proceso de la Práctica Educativa se identificó una problemática que es la dificultad en el aprendizaje. Ante esto se plantea la propuesta educativa implementación de actividades contextualizadas que responda al contexto del estudiante. En el desarrollo del presente trabajo se puede observar la nueva mirada de los procesos educativos desde el área de Biología con actividades que involucran los saberes y conocimientos de los estudiantes.

Una mirada en los procesos educativos

A partir de la articulación del avance de los contenidos con los saberes y conocimientos de los estudiantes se logra fortalecer el aprendizaje, a partir de la práctica, del contacto directo con la realidad el estudiante mejora su asimilación y comprensión. “…Los estudiantes tienen que ser transformadores activos del conocimiento y constructores de sus propios esquemas producto de la experiencia y relación con el entorno…”  (Porlan, 2015).

Como menciona el autor el es importante que el estudiante sea constructor de su conocimiento a partir de su realidad.

Recuperación de saberes y conocimientos de la planta de diente de león y cola de caballo

Se realiza un diálogo comunitario con las personas de la comunidad sobre el uso de estas plantas, las cuales tienen propiedades para tratar enfermedades, son plantas diuréticas que sirven para tratar afecciones de la próstata y infecciones urinarias. El consumo de estas plantas es mediante infusiones.

Tras realizar esta entrevista los estudiantes aplican sus saberes y conocimientos, poniéndolos en práctica, el cual despierta motivación, interés en el estudiante por aprender. De esa manera se realiza bolsas de hiervas en base a estas dos plantas mencionadas anteriormente.

Momentos metodológicos para el proceso de elaboración de las bolsas de hierbas

Para realizar esta actividad se articula con el contenido de Aparato Reproductor Humano, tomando en cuenta los órganos internos, externos, y las enfermades que afectan a los mismos.

Práctica: Los estudiantes a partir del contexto de la comunidad recolectan plantas de diente de león y cola de caballo, rescatando e investigando las propiedades y beneficios de las mismas para la salud.

Teoría: Se explica los diferentes órganos internos y externos que comprende el aparato reproductor masculino y femenino, definiendo la función de cada uno y la importancia de su cuidado para la prevención de enfermedades.

Valoración: Se genera un ambiente de reflexión en los estudiantes para que puedan desarrollar actitudes críticas en los hábitos de higiene y cuidado de la salud.

Producción: Se elabora las bolsas de hierbas a base de diente de león para combatir inflamaciones de la próstata, y cola de caballo para combatir infecciones del tracto urinario, contribuyendo a mejorar la salud.

Conclusión

A través de la elaboración de los productos medicinales se toma en cuenta los saberes y conocimientos de los estudiantes, ya que la interacción, el diálogo son elementos fundamentales para fortalecer el aprendizaje y partir de la práctica se logra que el estudiante comprenda y asimile de mejor manera la teoría. De esa manera en el área de Biología es importante que haya una articulación de los contenidos con los saberes y conocimientos propios de del estudiante, recuperarlos mediante el diálogo comunitario y que los mismos sigan perdurando y transmitiéndose de generación en generación, y no aplicar una educación cognitivista y desarraigada que imparte un carácter desvinculado a la realidad.

Referencias Bibliográficas

Medrano, P. M. (2001). Lo que significa ser un verdadero maestro. Sucre-Bolivia: TUPAK KATARI.

Porlan, R. (2015). Vista de la educación . Bogota: Sevilla.

Ministerio de Educación, (2022). Subsistema de Educación Regular Educación Secundaria Comunitaria Productiva, “Texto de Aprendizaje” Quinto año. La Paz, Bolivia.


Más del autor