La importancia de los colores en las artes plásticas y visuales y la sociedad
En las Artes plásticas la teoría del color es el conjunto de reglas que establece las pautas fundamentales en torno a las combinaciones de colores y la armonía, se utiliza para explicar cómo se generan los colores que conocemos.
Un aspecto importante que se debe conocer sobre la teoría del color es conocer diferencia entre:
La teoría de la síntesis aditiva o el color luz, proviene de una fuente luminosa coloreada: pantallas, reflectores, focos, etc. Los colores primarios luz con los que se obtiene los demás colores son el rojo, azul y verde, simplificados por las iniciales en inglés de cada color en RVA o RGB; superponiéndolos se tiene como resultado el blanco y la ausencia de todos estos el negro.
La teoría de la síntesis sustractiva o color pigmento, son los colores materia con lo que pintamos: lápices de color, tempera, oleo, etc. Los colores pigmento primarios son: cian, magenta y amarillo que se simplifican por la inicial e cada color en inglés: CMAN o CMYK. Al combinarlos entre si se obtiene los demás colores y la mezcla de los tres da como resultado el negro, en la ausencia de estos el blanco.
¿Por qué es importante que los estudiantes conozcan el circulo cromático?
Es importante porque representa el sistema que ordena y clasifica los colores de manera que facilite la lectura, el entendimiento y relacionamiento de los colores entre sí. En el círculo cromático encontramos prácticamente todos los colores existentes y distinguibles al ojo humano, de acuerdo al orden y clasificación de cada color, se comprende las mezclas necesarias para formar un color, la intensidad, saturación, matiz o tono.
Aprendemos la clasificación de los colores:
Colores primarios, son el color rojo, azul y amarillo, denominados puros que no se obtienen de la mezcla de otros colores, pero si al mezclarlos se obtiene otros colores.
Colores secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos colores primarios. Son: verde, anaranjado y violeta.
Colores terciarios, se obtiene de la mezcla de un color primario con uno secundario en partes iguales. Para denominar o nombrar estos colores primero se debe citar el color primario y posterior el secundario. Ejemplo: amarillo-verdoso, amarillo anaranjado, rojo-anaranjado y otros.
Conociendo pigmentos obtenidos de la naturaleza en nuestro entorno
Desde las primeras manifestaciones o representaciones de dibujos en las cavernas la naturaleza ha ofrecido una variedad de pigmentos, los cuales fueron perdurando por muchos años.
En varias culturas originarias se utilizó para otorgar color a las lanas o tejidos, una serie de pigmentos provenientes de la planta como de los animales en la región de Tarija
La naturaleza, dependiendo el contexto donde nos encontremos nos ofrecerá una serie de materiales que brindan color, entre la amplia variedad que tenemos en Tarija mencionamos los siguientes:
Eucalipto, esta plata o árbol no solo tiene uso medicinal, sino fue muy utilizado por las culturas andinas de América para obtener colores como amarillo, anaranjado, marrón y beige.
Molle, este tipo de árbol es posible obtener los colores; verde, amarillo y gris azulado.
Retama, arbusto de flores amarillas con el proceso adecuado de sus hojas otorga el color verde.
Cochinilla, es insecto que habita en los tunales o especies de cactus de las zonas cálidas, en su variación de colores que proporciona son: rojo, magenta y anaranjado.
Arcillas, este material natural y seco, en su amplia variedad de colores se encontrará: el rojo, negro, marón, anaranjado, gris, e incluso verde.
En conclusión, conocer los colores primarios, secundarios y terciarios en las artes plásticas y visuales es una estrategia educativa innovadora que beneficia el desarrollo integral de los estudiantes. Por eso es importante que en todas unidades educativas se integren las artes plásticas en el currículo y en sus proyectos sociocomunitarios productivos de forma que proyecten a los estudiantes hacia una producción artística