Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El desafío del periodismo ante el COVID-19

Fue el mes del periodista el marco para conmemorar el Día del Periodista Boliviano y no reducirlo solo al 10 de mayo. El Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social de Tarija (CPCS) organizó durante el mes que acaba de dejarnos, un ciclo de conferencias a través de plataformas virtuales, teniendo como invitados a profesionales en Comunicación Social, que analizaron el rol, el trabajo y los retos del trabajador de prensa, además de discutir sobre la realidad de los medios en la coyuntura actual marcada por la pandemia del COVID-19.

El Ciclo de conferencias dirigido a estudiantes, periodistas y comunicadores sociales, inició el domingo 10 de mayo, con la exposición de Andrés Gómez Vela, reconocido periodista a nivel nacional. Gómez Vela abordó temas referidos al trabajo periodístico especialmente en este tiempo de emergencia sanitaria, destacando que el reto que tenemos ahora los periodistas, es plantear soluciones y no volvernos monotemáticos, sin olvidar que se debe informar para generar esperanza, informar con responsabilidad lo que implica contrastar cada una de nuestras fuentes, informar con la mayor precisión, de igual manera se refirió reglas de ética que son inalterables en la labor periodística, como la libertad, responsabilidad, trasparencia e independencia del poder político.

Marco Dipp Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), fue invitado  para el segundo encuentro, espacio que sirvió para analizar la difícil situación y las limitaciones por las que atraviesan los medios de comunicación tradicionales, especialmente los diarios impresos y los desafíos que les tocará asumir después de  del COVID 19, más aun, cuando la expansión digital ha copado los espacios de información con inmediatez, generando  muchas veces noticias falsas o fake news,  desplazando con ello a los diarios impresos muchos de los cuales solo están disponibles en formatos digitales en el país.

El CPCS también apostó por tener entre sus invitados a José Pomacusi, periodista y director del programa televisivo No Mentiras, la revista Poder y Placer y Fama Poder y Ganas. Pomacusi hizo un análisis numérico sobre la realidad que atraviesan los diarios impresos, cuando con el pasar de los días en este tiempo de emergencia, los periódicos disminuyeron la cantidad de lectores, por la soledad de las calles y con ello bajaron sus ingresos económicos, provocando dejar de imprimir los diarios en todo Bolivia, situación que en un futuro podría dejar evidencia sobre los espacios laborales para periodistas.

El productor de No Mentiras también realizó una propuesta que podría ayudar a solventar la situación por la que enfrentan los medios impresos, que consiste en que cada lector de páginas informativas digitales, realicen un aporte económico mensual, lo que ayudaría mantener en su sala de redacción a periodistas de primer nivel que asuman los desafíos y este gran paso hacia la implementación tecnológica como lo exige y lo demanda la sociedad y el lector.

Finalmente para concluir el ciclo de conferencias Roberto Navia, escritor, periodista independiente, acreedor de premios a nivel internacional como el premio Rey de España y contador de historias como se define, compartió sobre la importancia de llevar adelante un periodismo de investigación, antes, ahora y después de la pandemia, sin olvidar la esencia sobre lo que fueron creados los medios de comunicación, que es presentar los temas con veracidad.

Mencionó que el periodismo de investigación implica capacitación constante y requiere de un apostolado y la pasión, pero también es un riesgo que inicia con la concepción de una idea lo que conlleva a seguir investigando aun arriesgando la vida.

La clave es leer y leer porque no se puede concebir alguien que escriba sin leer y viajar porque es importante conocer el mundo y sus culturas para poder realizar un verdadero periodismo de investigación.

Un mes productivo, el mes que conmemoró desde el CPCS al trabajo de los periodistas bolivianos.

* Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación de Tarija (CPCSTarija)


Más del autor