El periodismo y su rol en periodos electorales
La coyuntura que vive el país marca un nuevo hito en la historia del Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que, el rol de la prensa y del periodismo en particular, es determinante para la consolidación de la democracia y el estado de derecho. En consecuencia, es importante observar y...
La coyuntura que vive el país marca un nuevo hito en la historia del Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que, el rol de la prensa y del periodismo en particular, es determinante para la consolidación de la democracia y el estado de derecho.
En consecuencia, es importante observar y valorar el trabajo de los periodistas en todo el territorio nacional. Será imprescindible visibilizar nítidamente su trabajo en términos de resultados ajustados a la Constitución Política del Estado y a la Ley de Imprenta vigente.
Claro está, que los trabajadores de la prensa jugarán un rol preponderante no solo orientando el accionar de los actores políticos, de la sociedad civil, sino fundamentalmente, proporcionando insumos de orden ideológico y social a las audiencias diversas y en muchos casos a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
El papel del periodista puede coadyuvar en la construcción de una sociedad más justa, con valores de responsabilidad, honestidad, solidaridad, y sobre todo de transparencia. Por lo que los periodistas deben interpelar cuando sea necesario a los candidatos a Presidente, Vicepresidente a senadores, diputados que en menos de tres meses serán electos, en las elecciones generales del próximo 20 de octubre del año en curso.
Cuando hablamos de interpelar a los candidatos, estamos diciendo, que sus planes y propuestas de trabajo que presentan al electorado antes de las elecciones nacionales sean evidentes, creíbles y no demagógicas, con el solo propósito de captar voto del electorado, para lograr el poder político en los diferentes espacios a los que se postulan.
Aunque los escenarios son distintos, primero el nacional y luego el sub nacional, en ambos, los ciudadanos buscan respuestas de sus madantes con hechos concretos, en los diferentes órdenes de la vida nacional. Un ejemplo concreto puede hacer referencia a que algunos candidatos a parlamentarios de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, propusieron trabajar leyes buscando la independencia de los poderes del Estado y no debe ser otra la dinámica para garantizar la vida democrática e institucional de cada uno de los habitantes de Bolivia. El periodismo puede hacer seguimiento para ver los logros o no de aquellas promesas electorales.
Por ello, solo podrá afianzarse la democracia y el estado de derecho con el respeto irrestricto a la libertad de expresión, comunicación e información, tal como lo presenta la C.P.E. y la Ley d Imprenta.
* Directora de Finanzas del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social de Tarija (CPCS Tarija)
En consecuencia, es importante observar y valorar el trabajo de los periodistas en todo el territorio nacional. Será imprescindible visibilizar nítidamente su trabajo en términos de resultados ajustados a la Constitución Política del Estado y a la Ley de Imprenta vigente.
Claro está, que los trabajadores de la prensa jugarán un rol preponderante no solo orientando el accionar de los actores políticos, de la sociedad civil, sino fundamentalmente, proporcionando insumos de orden ideológico y social a las audiencias diversas y en muchos casos a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
El papel del periodista puede coadyuvar en la construcción de una sociedad más justa, con valores de responsabilidad, honestidad, solidaridad, y sobre todo de transparencia. Por lo que los periodistas deben interpelar cuando sea necesario a los candidatos a Presidente, Vicepresidente a senadores, diputados que en menos de tres meses serán electos, en las elecciones generales del próximo 20 de octubre del año en curso.
Cuando hablamos de interpelar a los candidatos, estamos diciendo, que sus planes y propuestas de trabajo que presentan al electorado antes de las elecciones nacionales sean evidentes, creíbles y no demagógicas, con el solo propósito de captar voto del electorado, para lograr el poder político en los diferentes espacios a los que se postulan.
Aunque los escenarios son distintos, primero el nacional y luego el sub nacional, en ambos, los ciudadanos buscan respuestas de sus madantes con hechos concretos, en los diferentes órdenes de la vida nacional. Un ejemplo concreto puede hacer referencia a que algunos candidatos a parlamentarios de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, propusieron trabajar leyes buscando la independencia de los poderes del Estado y no debe ser otra la dinámica para garantizar la vida democrática e institucional de cada uno de los habitantes de Bolivia. El periodismo puede hacer seguimiento para ver los logros o no de aquellas promesas electorales.
Por ello, solo podrá afianzarse la democracia y el estado de derecho con el respeto irrestricto a la libertad de expresión, comunicación e información, tal como lo presenta la C.P.E. y la Ley d Imprenta.
* Directora de Finanzas del Colegio de Profesionales en Ciencias de la Comunicación Social de Tarija (CPCS Tarija)