Escuela al revés

En estas escuelas tradicionales el maestro aun dicta clases y los alumnos deben hacer en casa sus tareas que se les da, para luego ser corregidas por el maestro. En la escuela tradicional, la misión fundamental del maestro era enseñar en clases, el tema o la materia.Salman Khan, un joven...

En estas escuelas tradicionales el maestro aun dicta clases y los alumnos deben hacer en casa sus tareas que se les da, para luego ser corregidas por el maestro. En la escuela tradicional, la misión fundamental del maestro era enseñar en clases, el tema o la materia.Salman Khan, un joven profesional de 37 años, licenciado en Matemáticas, Ingeniería Electrónica y Computación, ante la necesidad de ayudar  a su prima Nadia de 12 años de edad, en Nueva Orleáns, para que mejore el rendimiento en sus estudios, se dio modos de darle clases particulares telefónicamente, con lo que Nadia empezó  a mejorar su rendimiento escolar.Luego les empezó a dar clases a sus hermanos menores. Así, en 2004 circuló la noticia en la familia, que él estaba dando clases particulares gratuitas; con lo que cada vez más familiares le pedían que les ayude a sus hijos y es como nace lo que hoy se viene llamando escuela al revés.Dos años más tarde ya daba clases todas las noches a 10 o 15 primos y amigos de la familia. Seguidamente hizo dos videos que los puso en You Tube sobre conceptos de algebra. La  audiencia siguió creciendo y en 2009 ya tenía más de 100.000 personas estudiando sus videos y es cuando funda Khan Academy, como una academia que tenía como misión hacer gratuitamente videos educativos para cualquier persona, en cualquier parte del mundo.Se llaman escuelas al revés; porque, se invierte el modelo coloquial tradicional de las actividades que hoy se realizan dentro del aula escolar y las que supuestamente deben realizarse en el hogar, como sucedió desde la escuela prusiana. Las escuelas al revés se caracterizan porque: se elaboran didácticamente materiales lexovisivos conteniendo los temas a desarrollar con cada curso y en cada materia; los estudiantes utilizan computadoras y materiales didácticos, con las guías necesarias, realizan el estudio de los mismos en sus hogares, utilizando todo el tiempo que les sea necesario hasta su aprendizaje pleno de manera individual o grupal. En el hogar, los padres deben participar ayudando a sus hijos en el proceso de aprendizaje. En las horas que toca estar en la escuela, los profesores facilitan y les ayudan a los alumnos en las partes que cada uno no pudo hacerlo sólo, dándose el gusto de hacer educación personalizada; controla el aprendizaje en general y amplía horizontes conceptuales. En “escuelas al revés”, los alumnos aprenden a aprender, aprender a hacer y aprender a ser constructores de su propio conocimiento, en base a la guía del maestro. Si el proceso educativo tuvo tres etapas como son: memorista, intelectualista y vitalista, según si el libro o, el maestro o, el estudiante se constituía en el centro de atención; con las escuelas al revés se puede advertir que por fin el educando se viene constituyendo en el centro mismo de la educación, por ser quienes construyen sus propios conocimientos, quedándole al profesor su rol de facilitador, como debía ser siempre.La escuela tradicional si no quiere ser cada vez más relegada, debe cambiar su forma de hacer educación, dando paso a más autonomía educativa, más coeducación y más autodidactismo, para despertar mayor creatividad, mayor altruismo y aspiraciones de superación personal, que viene logrando la escuela al revés.


Más del autor