La educación que postulamos

Esta iniciativa fue generada por alrededor de 30 organizaciones sociales del departamento y de ellas, varias no gubernamentales. Asistió El Secretario de Desarrollo Social de la Gobernación del Departamento de Tarija, el Subgobernador de la Provincia Cercado, el Director de Educación de la...

Esta iniciativa fue generada por alrededor de 30 organizaciones sociales del departamento y de ellas, varias no gubernamentales. Asistió El Secretario de Desarrollo Social de la Gobernación del Departamento de Tarija, el Subgobernador de la Provincia Cercado, el Director de Educación de la Honorable Alcaldía Municipal de Cercado y representantes estudiantiles, Asociaciones, Federaciones y la propia Central Obrera Departamental. Asistieron 222 participantes y se desempeñaron como expositores el Filósofo Colombiano Bernardo Toro y el Especialista en Educación Inicial de Plan Internacional Lic. Sergio von Vacano. Conforme a la Resolución de la ONU, Jontiem Tailandia 1990 – 1998, se asumió como concepto de educación que quisiéramos, el siguiente: “Medir la calidad educativa se refiere cada vez menos a la memorización de hechos y datos, y más a la adquisición de destrezas de orden superior- la capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, comunicarse y negociar, etc. y de comportamientos requeridos en el mundo externo - tolerancia a la diversidad, capacidad de trabajar en equipo, adaptabilidad, etc.”.“Calidad educativa es el desarrollo de valores, de actitudes y la adquisición de destrezas de orden superior como la capacidad de analizar y sintetizar, resolver problemas, tomar decisiones, manejar información, comunicarse y negociar; a la vez que, tener comportamientos requeridos en el mundo externo, como la tolerancia a la diversidad, la capacidad de trabajar en equipo, adaptabilidad y, no simplemente la memorización de conceptos, hechos, datos, fechas y fórmulas”. Educar no debe ser llenar cerebros sino desarrollar cerebros, no debe ser simplemente transmitir información, sino extraer potencialidades; lo que se logra con una educación potencializadora y no con  mera  información o transmisión de conocimientos.No es la primera iniciativa que surge desde Tarija para mejorar la calidad de la educación; Tarija, siempre estuvo a la vanguardia de esta línea de propuestas desde El Instituto Superior de Educación Rural (I.S.E.R.) o mediante iniciativas como esta del I Foro; en el afán de constituir una mejor educación.Sin embargo no se logra encontrar solución al problema, debido a que las autoridades e instituciones encargadas por normar no asumen a plenitud su rol y consiguiente desempeño que produzca la sinergia necesaria, que pueda facilitar el proceso de logro de una educación de calidad y eficiencia, en aras del desarrollo integral del departamento.Mucho se dedica el sistema educativo a la tarea de cumplir con las acciones solo reactivas olvidándose de plantear y ejecutar acciones activas y de cambio. La rutina consume el tiempo, nuestras energías, los medios y recursos y ahí la pasamos  como que zapateando y sin avanzar. No cabe duda que mientras no se considere que somos todos los que debemos velar por la cosa de todos, la lucha siempre será de unos contra otros, asumiendo plenamente el refrán del perro del hortelano: “No comer ni dejar comer”. Invitamos si quiera por un instante a pensar si no tienen razón, cuantos sean los que proponen esta locura de contar con educación de calidad para todos y para toda la vida y conforme a la razón que de seguro no será tan difícil vislumbrarla, actuar en consecuencia hacia un mismo objetivo, hacia un mismo fin: Superación y progreso para todos.


Más del autor