ALP tratará Ley del Cáncer este jueves por la mañana
La ley para el cáncer será tratada en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a partir del jueves, informó el presidente del Concejo Municipal de Cercado y proyectista de la normativa, Alfonso Lema. En Bolivia, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Cáncer de Base...



La ley para el cáncer será tratada en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a partir del jueves, informó el presidente del Concejo Municipal de Cercado y proyectista de la normativa, Alfonso Lema.
En Bolivia, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Cáncer de Base Poblacional dependiente del Ministerio de Salud, la tasa cruda de incidencia de cáncer es de 351,35 por cada 100.000 habitantes en el sexo femenino y de 185, 80 por cada 100.000 habitantes en el sexo masculino.
El objetivo de la ley es garantizar el acceso y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, mediante la prestación de servicios de vigilancia epidemiológica, promoción, prevención, detección temprana, atención y cuidados paliativos, de manera progresiva, de acuerdo al perfil epidemiológico y al financiamiento existente.
“Creo que lo importante de la ley es tener un área específica para la temática del cáncer. La ley habla de asignación progresiva, por lo que seguramente el presupuesto que se asigne será de la misma manera en función a la planificación que se haga. Todos los esfuerzos que se hagan para luchar contra esta enfermedad son positivos. Además del aporte de todos los niveles del Estado. Se prevé recursos del impuesto por tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos procesados y también de responsabilidad social tanto de empresas públicas como privadas”, manifestó.
La normativa que fue presentada para ayudar a los pacientes de cáncer establece que el gobierno autónomo municipal, en el marco de sus competencias, promoverá la implementación de las políticas de salud de promoción, prevención, detección precoz y cuidados paliativos del cáncer, en coordinación con el Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer y el responsable departamental.
Además, especifica que se debe incorporar presupuesto para acciones específicas con recursos reflejados en el Plan Operativo Anual (POA) en la implementación de políticas de lucha contra el cáncer de acuerdo a competencias en el marco de la normativa nacional vigente, con énfasis en acciones de promoción, prevención y diagnóstico precoz de cáncer.
En Bolivia, de acuerdo a los datos del Registro Nacional de Cáncer de Base Poblacional dependiente del Ministerio de Salud, la tasa cruda de incidencia de cáncer es de 351,35 por cada 100.000 habitantes en el sexo femenino y de 185, 80 por cada 100.000 habitantes en el sexo masculino.
El objetivo de la ley es garantizar el acceso y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, mediante la prestación de servicios de vigilancia epidemiológica, promoción, prevención, detección temprana, atención y cuidados paliativos, de manera progresiva, de acuerdo al perfil epidemiológico y al financiamiento existente.
“Creo que lo importante de la ley es tener un área específica para la temática del cáncer. La ley habla de asignación progresiva, por lo que seguramente el presupuesto que se asigne será de la misma manera en función a la planificación que se haga. Todos los esfuerzos que se hagan para luchar contra esta enfermedad son positivos. Además del aporte de todos los niveles del Estado. Se prevé recursos del impuesto por tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos procesados y también de responsabilidad social tanto de empresas públicas como privadas”, manifestó.
La normativa que fue presentada para ayudar a los pacientes de cáncer establece que el gobierno autónomo municipal, en el marco de sus competencias, promoverá la implementación de las políticas de salud de promoción, prevención, detección precoz y cuidados paliativos del cáncer, en coordinación con el Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer y el responsable departamental.
Además, especifica que se debe incorporar presupuesto para acciones específicas con recursos reflejados en el Plan Operativo Anual (POA) en la implementación de políticas de lucha contra el cáncer de acuerdo a competencias en el marco de la normativa nacional vigente, con énfasis en acciones de promoción, prevención y diagnóstico precoz de cáncer.