BCB recuperó casi 10% de la deuda de empresas públicas, y otorgó $us 1.200 MM a un fondo
Al 31 de marzo de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) recuperó 3.000 millones de bolivianos de los Bs 37.599 millones aprobados en créditos en favor de las empresas públicas denominadas “estratégicas”; es decir, menos del 10% del servicio de la deuda. En la lógica de lo que...



Al 31 de marzo de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) recuperó 3.000 millones de bolivianos de los Bs 37.599 millones aprobados en créditos en favor de las empresas públicas denominadas “estratégicas”; es decir, menos del 10% del servicio de la deuda.
En la lógica de lo que el ente matriz denominó una “fuerte inversión” también dio luz verde al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) constituido con $us 1.200 millones.
En ausencia del presidente del BCB, Pablo Ramos por encontrarse de duelo, el asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza ofreció un amplio informe durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 realizada en el auditorio de la entidad.
“Se aprobaron los créditos a las empresas por más de 37.000 millones de bolivianos y esos montos están siendo recuperados permanentemente, ninguna empresa ha incumplido con los pagos tanto de capital como de intereses que se han comprometido, y hemos recuperado más de 3.000 millones hasta el momento”, señaló.
Mendoza dijo que el BCB efectúa desembolsos de manera oportuna en el marco de las solicitudes y que se realizará el cobro de la deuda tanto en capital como de intereses.
“Hay créditos que han sido contratados y en la medida que los directorios de las empresas, autoridades responsables de estas inversiones aprueben nuevos desembolsos, el BCB lo hará y publicará en su página web cuánto se ha desembolsado para que el control social también conozca el destino de los recursos”, manifestó.
En un escueto detalle señaló que $us 13.434 millones fueron aprobados para la estatal petrolera YPFB, Bs 18.142 millones para la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Bs 4.100 millones para Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), 1.832 millones para el ingenio azucarero de San Buenaventura (EASBA) y 91 millones para la Empresa de Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).
“El BCB continuará con el apoyo directo al desarrollo económico que es otra tarea que también se tiene, donde están los créditos que se han dado a los sectores de hidrocarburos, energía y alimentos para promover la seguridad energética y la soberanía alimentaria”, afirmó.
Fondo para la Revolución Industrial
El asesor de Política Económica del BCB también mencionó la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) al cual realiza un aporte directo el ente emisor.
“Podemos citar el monto para la revolución industrial y productiva que se ha constituido con $us 1.200 millones mediante un crédito y una transferencia del BCB y su objetivo es financiar emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes y empleos”, manifestó.
Explicó que el objetivo del Finpro es financiar emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes y empleo llevados por empresas públicas u otras que se conformen con la participación mayoritaria del Estado.
En ese orden mencionó que el BCB aprobó un crédito de Bs 2.393 millones para el fideicomiso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“También hemos dado financiamiento al FNDR para que haya contraparte de recursos externos; la infraestructura que construye gobernaciones y municipios que tienen recursos externos y contraparte local apoyada con el FNDR”, explicó.
Tomado de ANF
En la lógica de lo que el ente matriz denominó una “fuerte inversión” también dio luz verde al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) constituido con $us 1.200 millones.
En ausencia del presidente del BCB, Pablo Ramos por encontrarse de duelo, el asesor principal de Política Económica del BCB, Raúl Mendoza ofreció un amplio informe durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2019 realizada en el auditorio de la entidad.
“Se aprobaron los créditos a las empresas por más de 37.000 millones de bolivianos y esos montos están siendo recuperados permanentemente, ninguna empresa ha incumplido con los pagos tanto de capital como de intereses que se han comprometido, y hemos recuperado más de 3.000 millones hasta el momento”, señaló.
Mendoza dijo que el BCB efectúa desembolsos de manera oportuna en el marco de las solicitudes y que se realizará el cobro de la deuda tanto en capital como de intereses.
“Hay créditos que han sido contratados y en la medida que los directorios de las empresas, autoridades responsables de estas inversiones aprueben nuevos desembolsos, el BCB lo hará y publicará en su página web cuánto se ha desembolsado para que el control social también conozca el destino de los recursos”, manifestó.
En un escueto detalle señaló que $us 13.434 millones fueron aprobados para la estatal petrolera YPFB, Bs 18.142 millones para la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Bs 4.100 millones para Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), 1.832 millones para el ingenio azucarero de San Buenaventura (EASBA) y 91 millones para la Empresa de Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).
“El BCB continuará con el apoyo directo al desarrollo económico que es otra tarea que también se tiene, donde están los créditos que se han dado a los sectores de hidrocarburos, energía y alimentos para promover la seguridad energética y la soberanía alimentaria”, afirmó.
Fondo para la Revolución Industrial
El asesor de Política Económica del BCB también mencionó la creación del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro) al cual realiza un aporte directo el ente emisor.
“Podemos citar el monto para la revolución industrial y productiva que se ha constituido con $us 1.200 millones mediante un crédito y una transferencia del BCB y su objetivo es financiar emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes y empleos”, manifestó.
Explicó que el objetivo del Finpro es financiar emprendimientos productivos del Estado que generen excedentes y empleo llevados por empresas públicas u otras que se conformen con la participación mayoritaria del Estado.
En ese orden mencionó que el BCB aprobó un crédito de Bs 2.393 millones para el fideicomiso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“También hemos dado financiamiento al FNDR para que haya contraparte de recursos externos; la infraestructura que construye gobernaciones y municipios que tienen recursos externos y contraparte local apoyada con el FNDR”, explicó.
Tomado de ANF