• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Jubileo califica de cuestionables los resultados de inversión en exploración de hidrocarburos

La Fundación Jubileo calificó de “cuestionable” y sin resultados la inversión que aseguró el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, haberse ejecutado por más de $us 5.000 millones, en tareas de exploración de hidrocarburos en los más de 12 años de administración. “La mayor...

Nacional
  • ANF
  • 03/12/2018 18:46
Jubileo califica de cuestionables los resultados de inversión en exploración de hidrocarburos
Raúl Velásquez, analista en temas energéticos de Fundación Jubileo junto a Héctor Córdova. Foto ANF
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
La Fundación Jubileo calificó de “cuestionable” y sin resultados la inversión que aseguró el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, haberse ejecutado por más de $us 5.000 millones, en tareas de exploración de hidrocarburos en los más de 12 años de administración.


“La mayor parte de esa inversión no ha ido a exploración sino a desarrollo; si quisiéramos enfocarnos en exploración, más bien la efectividad de esa inversión fue casi nula, porque no tenemos ningún campo nuevo más allá de Incahuasi que ha empezado a ser explorado el año 2003, entonces es muy cuestionable esos resultados que puedan haber arrojado las inversiones en exploración”, afirmó el analista Raúl Velásquez.

Sánchez afirmó que para cumplir el compromiso y asegurar el mercado argentino, Bolivia ha invertido más de $us 5.000 millones en exploración de nuevos reservorios, desarrollo, infraestructura y en gasoductos.

Durante la presentación del “Reporte de industrias extractivas de Bolivia”, el experto en temas energéticos dijo que la inversión realizada en exploración fue realizada por las operadoras. “YPFB es dueña de la producción y los campos, quien ha realizado la inversión son las petroleras, ellas han invertido y es a las que se ha ido devolviendo por costos de operación”, dijo.

Mencionó que las inversiones más importantes fueron realizadas en la construcción de la planta de procesamiento de gas del campo Margarita y otras áreas, sin incidencia directa en la exploración.

“No existen políticas de reposición de reservas de hidrocarburos, no estamos reponiendo lo que estamos consumiendo, y el único campo nuevo es Incahuasi, lo cual se refleja en  la comercialización de gas natural”, alertó.

Velásquez advirtió que la producción anual de gas disminuyó desde el 2015 cuando se alcanzó a 60 millones de metros cúbicos días (Mmmcd) en relación al año vigente de $us 54,2 Mmmcd, lo que representa una disminución del 2% en relación al 2017 y 10% menos en relación al 2015. “Si ve los datos de producción del gas natural en octubre el promedio de producción fue es de 51 Mmmcd”, precisó.

Con los actuales niveles de producción dijo que Bolivia no está en condiciones de cumplir el mismo día con el envío de los máximos volúmenes que demande al principal mercado de Brasil -que llega a 31 Mmmcd- al segundo mercado en importancia como es Argentina, de 20 Mmmcd y al interno que promedia en 15 Mmmcd.

“El mercado interno ha tenido un crecimiento bastante positivo; creemos que es una buena política el uso y la masificación del gas natural en los hogares bolivianos”, destacó.

Debilidades de gestión 
 
Raúl Velásquez consideró que hay grandes debilidades en la gestión del mercado que se han limitado desde hace más de una década en Brasil y Argentina. “No hemos tenido capacidad de generar nuevos mercados, ni de diversificar nuestra oferta de gas natural a otros mercados de exportación”, afirmó.

Recordó que el contrato a Brasil termina el próximo año a pesar que la cláusula 12 establece que puede haber un periodo adicional de un año para la conciliación de los volúmenes que Brasil demandó.

En relación a la actual coyuntura con Argentina dijo que se atraviesa  una serie de impases con autoridades del vecino país a raíz de declaraciones no oportunas de los responsables del área de hidrocarburos sobre el incumplimiento que pueda tener Argentina con el contrato.

“Sumado a ese panorama vemos que el precio del petróleo sigue caracterizándose por su volatilidad, sube y baja permanentemente, vemos que en los últimos días tiende a disminuir, lo que plantea un nuevo desafío para Bolivia, más aun cuando estamos renegociando el contrato con Brasil”, señaló.

Citó que los precios de exportación de gas natural llegaron a su pico más alto el 2012 cuando se vendió a Brasil a $us 11 dólares el millar de BTU y a Argentina a $us 12, y actualmente se comercializa el millar de BTU de gas a Brasil en $us 6 y a la república Argentina a cinco dólares.

“Hay una nueva dinámica regional y mundial en el gas natural, hay anuncios de Argentina que después de importar 12 años gas natural, empieza a buscar exportar gas por barco, también ha vuelto a exportar gas a Chile lo que había dejado de hacerlo y autorizó la exportación de 1,2 Mmmcd a Brasil que era nuestro principal mercado”, aseveró.

En ese nuevo contexto puso en duda que Bolivia sea el país centro energético de la región porque hay nuevos competidores, hay nueva dinámica que hay que considerarla y que requiere de nuevos desafíos.

“Se requiere una nueva ley de hidrocarburos pues la ley vigente data de 2005 mientras que la Constitución Política del Estado es de 2009”, dijo.

Por su parte, Sánchez recordó que el Estado boliviano construyó el gasoducto Juana Azurduy de Padilla (GIJA) por el cual se concreta el envío de volúmenes diarios a Argentina.

“La planta de Margarita ha crecido de 3 millones de metros cúbicos día (MMMcd) a cerca de 20 MMmcd en capacidad de procesamiento. Otro campo que compromete su gas a Argentina es Incahuasi, donde hemos construido una planta nueva que tiene una capacidad de 8 MMmcd y, ahora, estamos ampliando a 11 MMmcd y otras instalaciones de procesamiento de gas”, dijo.


La canadiense Sproule International Limited certificó que al 31 de diciembre de 2017, las reservas de gas probadas llegan a 10,7 trillones de pies cúbicos, con capacidad de abastecer al país por un periodo de 14,7 años.
Tomado de ANF

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Hidrocarburos
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 3
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      León XIV explica la elección de su nombre: "Responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la IA
    • 2
      Recomiendan al Estado crear un mecanismo de protección por incremento de vulneraciones a periodistas y defensores
    • 3
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 4
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 5
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos

Noticias Relacionadas
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
YPFB anuncia inversión de $us 169 millones para Tarija
  • Ecos de Tarija
  • 15/04/2025
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
YPFB asegura que mantiene su ‘estabilidad económica’
  • Nacional
  • 14/04/2025
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
Ley de Incentivos: Plantean cambios, pero mantienen retención del 12%
  • Ecos de Tarija
  • 07/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS