Revelan explotación sexual de niños en zonas mineras
Una investigación realizada con apoyo de UNICEF, ICCO Cooperación Sudamérica y Movimiento Vuela Libre evidencia explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en zonas mineras y extractivas en territorios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El trabajo se realizó durante 6...



Una investigación realizada con apoyo de UNICEF, ICCO Cooperación Sudamérica y Movimiento Vuela Libre evidencia explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en zonas mineras y extractivas en territorios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
El trabajo se realizó durante 6 meses y abarcó la zona aurífera de La Paz: los municipios de Caranavi, Guanay, Tipuani, Teoponte, Mapiri y la comunidad de Mayaya. En Potosí se investigó en 3 municipios: Potosí, Uncía y Llallagua. En Oruro en los municipios de Oruro y Huanuni.
“La realidad narrada en el documento contrasta sensiblemente con los derechos de las niñas, niños y adolescentes establecidos en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación vigente en el país”, se lee en la nota de prensa.
Los datos, los testimonios y el análisis desarrollado en este trabajo interpelan y revelan que “es urgente trabajar en políticas que incidan en la erradicación de la explotación sexual comercial en la niñez boliviana y convoca a construir entornos de protección y contención para esta población altamente vulnerable”.
El estudio evidencia cómo en los imaginarios populares se percibe a las nuevas zonas extractivistas mineras como lugares donde una persona puede mejorar su calidad de vida rápidamente con la generación de ingresos económicos importantes. También se ha identificado a los entornos camineros cercanos a las zonas mineras como lugares donde se practica de manera naturalizada y legitimada el delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).
El equipo investigador aplicó la metodología etnográfica social y así pudo identificar los territorios de explotación minera demarcados, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos que ayudan a visibilizar cómo las dinámicas de la ESCNNA se están transformando y qué formas asumen cuando se vinculan al ejercicio de otras modalidades de marginación, carencia y vulnerabilidad social que se acrecientan a partir de que el extractivismo concentra los recursos económicos en manos de algunos grupos.
Algunas conclusiones
En las tres regiones estudiadas las instituciones estatales están debilitadas; que se abusa de la vulnerabilidad de niños y adolescentes; hay marginación a las comunidades indígenas; en los campamentos mineros se dinamiza la explotación sexual; hay sujetos extranjeros que hacen lo mismo; hay proliferación de espacios de riesgo; y, lo más preocupante es que hay un desentendimiento social y naturalización de la explotación sexual comercial.
El trabajo se realizó durante 6 meses y abarcó la zona aurífera de La Paz: los municipios de Caranavi, Guanay, Tipuani, Teoponte, Mapiri y la comunidad de Mayaya. En Potosí se investigó en 3 municipios: Potosí, Uncía y Llallagua. En Oruro en los municipios de Oruro y Huanuni.
“La realidad narrada en el documento contrasta sensiblemente con los derechos de las niñas, niños y adolescentes establecidos en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación vigente en el país”, se lee en la nota de prensa.
Los datos, los testimonios y el análisis desarrollado en este trabajo interpelan y revelan que “es urgente trabajar en políticas que incidan en la erradicación de la explotación sexual comercial en la niñez boliviana y convoca a construir entornos de protección y contención para esta población altamente vulnerable”.
El estudio evidencia cómo en los imaginarios populares se percibe a las nuevas zonas extractivistas mineras como lugares donde una persona puede mejorar su calidad de vida rápidamente con la generación de ingresos económicos importantes. También se ha identificado a los entornos camineros cercanos a las zonas mineras como lugares donde se practica de manera naturalizada y legitimada el delito de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).
El equipo investigador aplicó la metodología etnográfica social y así pudo identificar los territorios de explotación minera demarcados, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos que ayudan a visibilizar cómo las dinámicas de la ESCNNA se están transformando y qué formas asumen cuando se vinculan al ejercicio de otras modalidades de marginación, carencia y vulnerabilidad social que se acrecientan a partir de que el extractivismo concentra los recursos económicos en manos de algunos grupos.
Algunas conclusiones
En las tres regiones estudiadas las instituciones estatales están debilitadas; que se abusa de la vulnerabilidad de niños y adolescentes; hay marginación a las comunidades indígenas; en los campamentos mineros se dinamiza la explotación sexual; hay sujetos extranjeros que hacen lo mismo; hay proliferación de espacios de riesgo; y, lo más preocupante es que hay un desentendimiento social y naturalización de la explotación sexual comercial.