Los tesoros históricos de Sucre, la ciudad estudiantil
Chuquisaca es un departamento con gran riqueza histórica lo que le ha heredado grandes tesoros. Todo estos se han convertido en atractivos turísticos. Sucre, su capital fue declarada en 1991 Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cada año llegan más de 100 mil turistas y, conforme pasa...



Chuquisaca es un departamento con gran riqueza histórica lo que le ha heredado grandes tesoros. Todo estos se han convertido en atractivos turísticos. Sucre, su capital fue declarada en 1991 Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cada año llegan más de 100 mil turistas y, conforme pasa el tiempo, la cifra aumenta. Añadido a esto hay 200 sitios catalogados como patrimonio urbano, arquitectónico y artístico. Sin embargo, hay otro condimento que la hace atractiva, y es la cantidad de estudiantes que hay. Este aspecto ha hecho que se multipliquen los cafés y los locales nocturnos.
De acuerdo a datos de Correo del Sur los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier inyectan un importante ingreso económico en la capital mediante el pago de alquileres y anticréticos, servicios de energía eléctrica, agua, Internet, teléfono móvil, TV cable y gas, transporte, alimentación, consumo en tiendas de barrio, fotocopias, vestimenta, atención en salud o distracción. En periodo de vacaciones, las ganancias de los negocios involucrados con estos gastos pueden llegar a reducirse hasta un 80 por ciento.
La casi cuatricentenaria universidad ganó prestigio nacional e internacional porque en sus aulas se gestaron las ideas revolucionarias y libertarias del yugo español, entre los doctores de Charcas y los universitarios. Aunque, en honor a la verdad, la fama ha ido decayendo.
En la actualidad, San Francisco Xavier es atractiva ante los ojos de los bachilleres —especialmente— de las provincias de Chuquisaca y del interior del país. Hasta hace unas décadas, Sucre era considerada como una plaza importante de la educación del país.
Pese a todo, la variada oferta de carreras, las becas y la mejorada infraestructura en San Francisco Xavier convirtió a Sucre poco a poco en una ciudad universitaria, donde confluyen jóvenes de diferente procedencia y estrato social. Y su presencia, como es lógico, coadyuva a la dinámica económica de la ciudad.
Esto se traduce en la masiva presencia de negocios, entre medianos y pequeños, instalados en inmediaciones de las facultades. Por ejemplo, fotocopiadoras, internets, cafeterías y snacks, que ofrecen sus productos a los universitarios durante casi diez meses al año. Durante el receso invernal y la vacación de fin de año, sus ganancias se reducen hasta en un 80%.
Los atractivos más importantes
La Gobernación como la Alcaldía impulsan el turismo en Sucre para que sus visitantes se lleven una experiencia inolvidable. Sucre es la capital constitucional de Bolivia también conocida como la “ciudad blanca” o la ciudad de los cuatro nombres: “Charcas” que corresponde al periodo prehispánico, “La Plata” al virreinal, “Chuquisaca” al emancipatorio y “Sucre” al republicano.
El clima en Sucre es templado y seco, es un valle enclavado entre siete colinas o patas como se dice en quechua. La casa de la libertad fue cuna de los movimientos libertarios de América y donde se firmó el acta de independencia de Bolivia.
Por sus iglesias, sus fastuosas residencias de la época colonial, sus calles angostas empedradas y sus fachadas blancas, Sucre tiene el sabor de un pasado de historia, de cultura, de arte y vida pacífica.
En la plaza de la Recoleta se encuentra el museo Tangatanga, un espacio dedicado a los niños donde a través del juego aprenden y crecen. Una de las singularidades de Sucre son las antigüedades, colecciones de los más diversos objetos se pueden encontrar en casas particulares, locales comerciales y cafés.
Para la vida bohemia la ciudad de Sucre tiene una diversidad de ofertas, en la plaza principal y sus calles adyacentes encontraras cafés, restaurantes y bares de lo más variados.
Cada uno de estos locales tiene sus peculiaridades, existiendo ambientes para todos los gustos, gracias a la armonía de sus estilos arquitectónicos y a la cantidad de monumentos que se mantienen como testigos de la historia. La ciudad de Sucre ha merecido el título de “Ciudad patrimonio cultural de la humanidad”.
Plaza 25 de Mayo
El turismo en Sucre comienza en la plaza principal llamada también la plaza de armas o plaza mayor. Se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad donde se encuentra el añoso árbol del gomal.
Es el principal punto de encuentro de propios y extraños, donde los niños corretean entre miles de palomas.
Casa de la Libertad
Es el primer monumento nacional de Bolivia por decreto supremo donde se firmó el acta de la independencia, exactamente aquí se creó la República de Bolivia y hoy en día es el Estado Plurinacional de Bolivia.
Considerado el principal monumento histórico nacional, la Casa de la libertad es sin duda el mayor monumento cívico-religioso de la Nación. En este recinto se conserva el “salón de la independencia” donde se destaca su hermoso “Coro Barroco” tallado y dorado a la hoja.
También está su faustosa sillería y los grandes retratos de los libertadores Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de Ballivian. Hermoso es su patio colonial rodeado de galerías de piedra, sin lugar a duda es un histórico atractivo turístico que debes visitar.
[caption id="attachment_24973" align="aligncenter" width="696"] Casa de la Libertad[/caption]
Palacio Nacional
En la parte superior de la entrada principal del Palacio Nacional se vislumbra la frase “La unión es la fuerza”. Este lugar fue creado en 1892 hasta 1896 para albergar a los Presidentes bolivianos, pero después de la Guerra Civil la sede de gobierno fue trasladada a la ciudad de La Paz y dejó de ser utilizada para los fines con los que se la construyó. Antes de ser el Palacio Nacional fue Palacio Arzobispal en el siglo XVII. El primer presidente de Bolivia vivió poco tiempo en el palacio antes de huir del país temiendo por su vida.
Catedral Metropolitana
De imponente presencia se muestra la Catedral, con hermosas portadas, capillas y naves neoclásicas. En el año 1551 se realizó su construcción , la misma corresponde a un reflejo que fue característico en aquella época, la cristianización en la América indígena, muchas de las iglesias americanas trataron de instaurar el símbolo de supremacía de los europeos. La Catedral durante casi un siglo atravesó varias reconstrucciones y ampliaciones.
Plaza de la Libertad
En la plaza de la Libertad se levanta un gran obelisco de 29 metros de altura, fue construido por el último gobernador de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García Pizzaro.
Teatro Gran Mariscal Sucre
El Teatro Gran Mariscal, se destaca como una de las pocas edificaciones de color en una ciudad blanca prístina, su conclusión se realizó a finales del siglo XX como teatro lírico. El edificio de color rosado se encuentra frente a Plaza Libertad y en su espalda muy cerca está el Parque Bolívar.
Hoy en día se realizan eventos musicales, presentación de ballets folklóricos y obras de teatro, muchos de estos eventos son gratuitos y se anuncian en carteles fuera del teatro y alrededor de la ciudad.
Hace pocos años atrás fue sede de la asamblea constituyente que dio lugar a la nueva constitución de Bolivia.
Parque Simón Bolívar
El Parque Simón Bolívar está ubicado frente a la suprema corte de justicia, de marcadas características versallescas en sus jardines.
Edificio del Tribunal supremo de justicia
Fue concebido el 25 de mayo de 1945 dentro del estilo neoclásico bajo los cánones del academicismo francés con estilo seudo-clásico. Es un imponente edificio junto a los grandiosos arcos del triunfo.
Un bello vitral de Melchor de Pesoa se encuentra en la parte superior de la fachada representado a la Justicia.
La Recoleta
El museo de la recoleta ostenta pinturas coloniales y republicanas, sus patios coloniales son de incomparable belleza. Aquí el tiempo parece haberse detenido, sus claustros cobijan hasta hoy en día a los sacerdotes y novicios franciscanos que viven en completa austeridad.
Destaca sin par la sillería del coro del siglo XVII tallada en cedro perteneciente a la escuela alto peruana.
Impresionante es en la huerta el cedro milenario, la tradición señala que el que gira en entorno a él cumple sus deseos.
El paseo constituye una de las experiencias más gratas no sólo por sus atractivos como el templo, el convento y el museo de la recoleta, sino por la preciosa vista que se tiene de la ciudad de Sucre de día y de noche.
[caption id="attachment_24976" align="aligncenter" width="696"] La Recoleta.[/caption]
Universidad San Francisco Xavier
La universidad es parte del turismo en Sucre por su riqueza histórica que lleva en su interior. En 1624 se erige la célebre universidad imperial y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la academia Carolina que luego se convertiría en la cuna de las ideas libertarias en América. Este patrón ideológico habría de desembocar en la guerra de la independencia.
Hoy en día alberga a miles de estudiantes nacionales y extranjeros que realizan su formación académica en distintas carreras.
Cementerio General
En este cementerio predominan el orden y la armonía constructiva, en sus diferentes áreas que la conforman desde fines del siglo XIX. Ornamentados mausoleos, suntuosos sepulcros y jardines pueblan el espacio que alberga a importantes personalidades.
Niños de corta edad se prestan como guías para recorrer todo el interior del cementerio y al mismo tiempo te relatan las historias que encierran las tumbas. Es parte del programa para conocer la diversidad del turismo en Sucre.
Palacio de la Glorieta
Muy cerca de la ciudad y como en los cuentos de hadas se encuentra “El castillo de la glorieta” o castillo loco. Es uno de los más curiosos edificios del periodo republicano, que junta los estilos gótico, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar.
Originalmente su exterior fue pintado con sangre de toro. Fue mandado a construir por don Francisco de Argandoña y doña Clotílde Urioste de Argandoña. No tuvieron hijos pero si un gran orfanato, por esta benéfica labor el papa León XIII les concedió el título de Príncipes de la Glorieta.
[caption id="attachment_24975" align="aligncenter" width="696"] Castillo La Glorieta.[/caption]
Las iglesias
Parte del turismo en Sucre está en la gran cantidad de iglesias, catedrales, parroquias y conventos. Su fuerte influencia clerical en esas épocas hizo que en la ciudad de Sucre se reflejaran a través de su arquitectura dando inicio a la edificación de una gran variedad de iglesias.
Cal Orck’o y Cretácico
Saliendo de la ciudad de Sucre y a pocos minutos de ella se puede encontrar el gran cerro de cal o más conocido como Cal Orck’o. Se trata del mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo. A 300 metros se divisa el Parque Cretácico, que alberga recreaciones de varias especies de estos animales junto a su flora y fauna. El complejo turístico trata de explicar la extinción de estos especímenes que fueron estudiados científicamente por paleontólogos.
Un día como hoy, la revolución de Chuquisaca
La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre), perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno.
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.
Para la historiografía independentista hispanoamericana este acontecimiento suele ser conocido como el Primer Grito Libertario de América.
[gallery ids="24973,24975,24976,24977"]
De acuerdo a datos de Correo del Sur los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier inyectan un importante ingreso económico en la capital mediante el pago de alquileres y anticréticos, servicios de energía eléctrica, agua, Internet, teléfono móvil, TV cable y gas, transporte, alimentación, consumo en tiendas de barrio, fotocopias, vestimenta, atención en salud o distracción. En periodo de vacaciones, las ganancias de los negocios involucrados con estos gastos pueden llegar a reducirse hasta un 80 por ciento.
La casi cuatricentenaria universidad ganó prestigio nacional e internacional porque en sus aulas se gestaron las ideas revolucionarias y libertarias del yugo español, entre los doctores de Charcas y los universitarios. Aunque, en honor a la verdad, la fama ha ido decayendo.
En la actualidad, San Francisco Xavier es atractiva ante los ojos de los bachilleres —especialmente— de las provincias de Chuquisaca y del interior del país. Hasta hace unas décadas, Sucre era considerada como una plaza importante de la educación del país.
Pese a todo, la variada oferta de carreras, las becas y la mejorada infraestructura en San Francisco Xavier convirtió a Sucre poco a poco en una ciudad universitaria, donde confluyen jóvenes de diferente procedencia y estrato social. Y su presencia, como es lógico, coadyuva a la dinámica económica de la ciudad.
Esto se traduce en la masiva presencia de negocios, entre medianos y pequeños, instalados en inmediaciones de las facultades. Por ejemplo, fotocopiadoras, internets, cafeterías y snacks, que ofrecen sus productos a los universitarios durante casi diez meses al año. Durante el receso invernal y la vacación de fin de año, sus ganancias se reducen hasta en un 80%.
Los atractivos más importantes
La Gobernación como la Alcaldía impulsan el turismo en Sucre para que sus visitantes se lleven una experiencia inolvidable. Sucre es la capital constitucional de Bolivia también conocida como la “ciudad blanca” o la ciudad de los cuatro nombres: “Charcas” que corresponde al periodo prehispánico, “La Plata” al virreinal, “Chuquisaca” al emancipatorio y “Sucre” al republicano.
El clima en Sucre es templado y seco, es un valle enclavado entre siete colinas o patas como se dice en quechua. La casa de la libertad fue cuna de los movimientos libertarios de América y donde se firmó el acta de independencia de Bolivia.
Por sus iglesias, sus fastuosas residencias de la época colonial, sus calles angostas empedradas y sus fachadas blancas, Sucre tiene el sabor de un pasado de historia, de cultura, de arte y vida pacífica.
En la plaza de la Recoleta se encuentra el museo Tangatanga, un espacio dedicado a los niños donde a través del juego aprenden y crecen. Una de las singularidades de Sucre son las antigüedades, colecciones de los más diversos objetos se pueden encontrar en casas particulares, locales comerciales y cafés.
Para la vida bohemia la ciudad de Sucre tiene una diversidad de ofertas, en la plaza principal y sus calles adyacentes encontraras cafés, restaurantes y bares de lo más variados.
Cada uno de estos locales tiene sus peculiaridades, existiendo ambientes para todos los gustos, gracias a la armonía de sus estilos arquitectónicos y a la cantidad de monumentos que se mantienen como testigos de la historia. La ciudad de Sucre ha merecido el título de “Ciudad patrimonio cultural de la humanidad”.
Plaza 25 de Mayo
El turismo en Sucre comienza en la plaza principal llamada también la plaza de armas o plaza mayor. Se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad donde se encuentra el añoso árbol del gomal.
Es el principal punto de encuentro de propios y extraños, donde los niños corretean entre miles de palomas.
Casa de la Libertad
Es el primer monumento nacional de Bolivia por decreto supremo donde se firmó el acta de la independencia, exactamente aquí se creó la República de Bolivia y hoy en día es el Estado Plurinacional de Bolivia.
Considerado el principal monumento histórico nacional, la Casa de la libertad es sin duda el mayor monumento cívico-religioso de la Nación. En este recinto se conserva el “salón de la independencia” donde se destaca su hermoso “Coro Barroco” tallado y dorado a la hoja.
También está su faustosa sillería y los grandes retratos de los libertadores Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de Ballivian. Hermoso es su patio colonial rodeado de galerías de piedra, sin lugar a duda es un histórico atractivo turístico que debes visitar.
[caption id="attachment_24973" align="aligncenter" width="696"] Casa de la Libertad[/caption]
Palacio Nacional
En la parte superior de la entrada principal del Palacio Nacional se vislumbra la frase “La unión es la fuerza”. Este lugar fue creado en 1892 hasta 1896 para albergar a los Presidentes bolivianos, pero después de la Guerra Civil la sede de gobierno fue trasladada a la ciudad de La Paz y dejó de ser utilizada para los fines con los que se la construyó. Antes de ser el Palacio Nacional fue Palacio Arzobispal en el siglo XVII. El primer presidente de Bolivia vivió poco tiempo en el palacio antes de huir del país temiendo por su vida.
Catedral Metropolitana
De imponente presencia se muestra la Catedral, con hermosas portadas, capillas y naves neoclásicas. En el año 1551 se realizó su construcción , la misma corresponde a un reflejo que fue característico en aquella época, la cristianización en la América indígena, muchas de las iglesias americanas trataron de instaurar el símbolo de supremacía de los europeos. La Catedral durante casi un siglo atravesó varias reconstrucciones y ampliaciones.
Plaza de la Libertad
En la plaza de la Libertad se levanta un gran obelisco de 29 metros de altura, fue construido por el último gobernador de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García Pizzaro.
Teatro Gran Mariscal Sucre
El Teatro Gran Mariscal, se destaca como una de las pocas edificaciones de color en una ciudad blanca prístina, su conclusión se realizó a finales del siglo XX como teatro lírico. El edificio de color rosado se encuentra frente a Plaza Libertad y en su espalda muy cerca está el Parque Bolívar.
Hoy en día se realizan eventos musicales, presentación de ballets folklóricos y obras de teatro, muchos de estos eventos son gratuitos y se anuncian en carteles fuera del teatro y alrededor de la ciudad.
Hace pocos años atrás fue sede de la asamblea constituyente que dio lugar a la nueva constitución de Bolivia.
Parque Simón Bolívar
El Parque Simón Bolívar está ubicado frente a la suprema corte de justicia, de marcadas características versallescas en sus jardines.
Edificio del Tribunal supremo de justicia
Fue concebido el 25 de mayo de 1945 dentro del estilo neoclásico bajo los cánones del academicismo francés con estilo seudo-clásico. Es un imponente edificio junto a los grandiosos arcos del triunfo.
Un bello vitral de Melchor de Pesoa se encuentra en la parte superior de la fachada representado a la Justicia.
La Recoleta
El museo de la recoleta ostenta pinturas coloniales y republicanas, sus patios coloniales son de incomparable belleza. Aquí el tiempo parece haberse detenido, sus claustros cobijan hasta hoy en día a los sacerdotes y novicios franciscanos que viven en completa austeridad.
Destaca sin par la sillería del coro del siglo XVII tallada en cedro perteneciente a la escuela alto peruana.
Impresionante es en la huerta el cedro milenario, la tradición señala que el que gira en entorno a él cumple sus deseos.
El paseo constituye una de las experiencias más gratas no sólo por sus atractivos como el templo, el convento y el museo de la recoleta, sino por la preciosa vista que se tiene de la ciudad de Sucre de día y de noche.
[caption id="attachment_24976" align="aligncenter" width="696"] La Recoleta.[/caption]
Universidad San Francisco Xavier
La universidad es parte del turismo en Sucre por su riqueza histórica que lleva en su interior. En 1624 se erige la célebre universidad imperial y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la academia Carolina que luego se convertiría en la cuna de las ideas libertarias en América. Este patrón ideológico habría de desembocar en la guerra de la independencia.
Hoy en día alberga a miles de estudiantes nacionales y extranjeros que realizan su formación académica en distintas carreras.
Cementerio General
En este cementerio predominan el orden y la armonía constructiva, en sus diferentes áreas que la conforman desde fines del siglo XIX. Ornamentados mausoleos, suntuosos sepulcros y jardines pueblan el espacio que alberga a importantes personalidades.
Niños de corta edad se prestan como guías para recorrer todo el interior del cementerio y al mismo tiempo te relatan las historias que encierran las tumbas. Es parte del programa para conocer la diversidad del turismo en Sucre.
Palacio de la Glorieta
Muy cerca de la ciudad y como en los cuentos de hadas se encuentra “El castillo de la glorieta” o castillo loco. Es uno de los más curiosos edificios del periodo republicano, que junta los estilos gótico, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar.
Originalmente su exterior fue pintado con sangre de toro. Fue mandado a construir por don Francisco de Argandoña y doña Clotílde Urioste de Argandoña. No tuvieron hijos pero si un gran orfanato, por esta benéfica labor el papa León XIII les concedió el título de Príncipes de la Glorieta.
[caption id="attachment_24975" align="aligncenter" width="696"] Castillo La Glorieta.[/caption]
Las iglesias
Parte del turismo en Sucre está en la gran cantidad de iglesias, catedrales, parroquias y conventos. Su fuerte influencia clerical en esas épocas hizo que en la ciudad de Sucre se reflejaran a través de su arquitectura dando inicio a la edificación de una gran variedad de iglesias.
Cal Orck’o y Cretácico
Saliendo de la ciudad de Sucre y a pocos minutos de ella se puede encontrar el gran cerro de cal o más conocido como Cal Orck’o. Se trata del mayor yacimiento de huellas de dinosaurios del mundo. A 300 metros se divisa el Parque Cretácico, que alberga recreaciones de varias especies de estos animales junto a su flora y fauna. El complejo turístico trata de explicar la extinción de estos especímenes que fueron estudiados científicamente por paleontólogos.
Un día como hoy, la revolución de Chuquisaca
La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre), perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo del claustro universitario y sectores independentistas, destituyeron al gobernador y formaron una junta de gobierno.
El movimiento, fiel en principio al rey Fernando VII de España, fue justificado por las sospechas de que el gobierno planeaba entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón, pero desde los comienzos sirvió de marco para el accionar de los sectores independentistas que propagaron la rebelión a La Paz, donde se constituiría la Junta Tuitiva. Reprimido violentamente este último y más radical levantamiento, el movimiento de Chuquisaca fue finalmente deshecho.
Para la historiografía independentista hispanoamericana este acontecimiento suele ser conocido como el Primer Grito Libertario de América.
[gallery ids="24973,24975,24976,24977"]