• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Diez años de La Mano del Moto ¿Cómo hemos cambiado?

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 06/08/2023 00:00
Diez años de La Mano del Moto ¿Cómo hemos cambiado?
Portada de la primera edición en 2013
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La Mano del Moto cumple diez años este fin de semana. Nació justamente en la víspera de un 6 de agosto en el que la campaña electoral de 2014 ya estaba por demás lanzada. Aún no había los candidatos oficiales, pero ya todo el mundo sabía quién habría por allí.

La primera portada dibujada por el gran José Mujika colocaba a varios precandidatos envueltos en un tumulto en la línea de salida mientras Evo Morales aguardaba sonriente en esa misma linea, convencido de que quien compitiera llegaría muy golpeado: en esa oportunidad no había remota posibilidad de que la oposición desbancara a un Movimiento Al Socialismo al que todo le iba de cara, desde el precio del petróleo hasta el eterno conflicto opositor.

Por aquel entonces Evo Morales había logrado sanar las heridas abiertas con el decreto del gasolinazo y había maniatado cualquier forma de oposición, los precios de minerales y gas subían y la promesa de la industrialización se veía aún factible. La Media Luna era cosa del pasado con Mario Cossío huido a Paraguay, Ernesto Suárez, gobernador del Beni, destituido, y Rubén Costas mucho más obediente que en la época preconstitucional.

En la línea de salida se encontraban Samuel Doria Medina, que por entonces aún izaba la bandera del Frente Amplio, y Juan del Granado, convencido de que su sola presencia obnubilaba a los votantes de izquierda. No estaba Jorge Tuto Quiroga, que fue la sorpresa de última hora en una elección donde socialdemócratas y liberales fueron por su lado sin que nadie explicara qué era lo que les separaba y por qué la aversión a Evo Morales no era suficiente para coaligarse.

Diez años después algunas cosas han cambiado. Otras no, y todavía habrá que esperar hasta la próxima elección movida a 2025.

El MAS de hoy no es ni de lejos el de 2003 ni el de 2013. El de 2003, que todavía era más Instrumento Político para la Soberanía Popular que MAS, tenía una agenda soberanista y en algunos términos, progresista, que hizo temblar al gobierno de Sánchez de Lozada, que huyó en helicóptero; en 2013 ya había aplicado algunos de aquellos puntos de la Agenda de Octubre, básicamente resumidos en constituyente y nacionalización, y se encontraba en plena fase de “ensanchamiento” de la base en términos de García Linera – “derrotar y sumar” – que pronto se convertiría en una suerte de conservadurismo a ultranza mecidos sobre los buenos precios internacionales. No hubo más revolución y sí un giro personalista que le costaría demasiado al MAS: la demanda marítima era “la causa de Evo” cuya admisión a trámite en la CIJ se quiso interpretar como una legitimización para intentar volver a postularse en 2019, pero se pidió permiso y se perdió…

Después vinieron todos los sucesos de 2019, que cada cual narra a su gusto, pero en los que objetivamente Morales renunció y el MAS no supo conservar el poder, aunque sí recuperarlo rápidamente de la mano de Luis Arce, que fue elegido por el dedo de Evo para sucederle. Desde ese mismo momento media Bolivia supo que eso no acabaría bien… y así parece. La implosión interna parece el camino más rápido para la pérdida de poder del MAS.

Eso de la oposición

La oposición ha seguido nomás por los mismos derroteros de la división y la chicana. El concepto “oposición” en sí mismo ha quedado vacío porque no todos los opositores se oponen al gobierno, sino al contrario, aceptan la cooperación en el plano corto y cuando creen que nadie les oye, critican.

Algunos de los que en 2013 parecían los llamados a ser el futuro de la nación han desaparecido. Es el caso de Luis Revilla, entonces alcalde de La Paz, buen orador y tótem de la socialdemocracia que no pudo siquiera intentar el asalto a los cielos ni en 2019 ni en 2020 entrampado con los asuntos licitatorios por los que después pasó “a la clandestinidad”.

También se han borrado del mapa los Demócratas de Rubén Costas después de tocar el cielo con la “rama” beniana en 2019: Áñez presidenta, Yerko Núñez a los mandos y los ministros Álvaro Coimbra y Álvaro Guzmán en Justicia y Energía, además de Óscar Ortiz, Parada y demás, todo ello después de sacar un pírrico 4% en la carrera electoral que de haberse sumado a Mesa no hubiera habido dudas sobre la segunda vuelta… El impacto fue tal que ni siquiera pudieron reponerse para competir la elección departamental y en la alcaldía cruceña quedaron relegados a un puesto muy testimonial.

Curiosamente, han vuelto a aparecer en escena algunos personajes que parecían estar amortizados en 2013: Manfred Reyes Villa vivía entonces plácidamente refugiado en Estados Unidos, donde se instaló después de perder el referéndum revocatorio de 2008, pero hoy es alcalde de Cochabamba. También ha vuelto Johnny Fernández, ahora alcalde de Santa Cruz, aunque este sin problemas legales. También está en la primera línea, o no tanto, Carlos Mesa, que para entonces apenas lo habían vuelto a considerar en las encuestas algunos medios muy específicos con toda la intención, mientras él negaba sus intenciones: todavía no había asumido la vocería del mar.

Samuel Doria Medina ha sido persistente, pero ha jugado malas manos. Perdió holgadamente en 2014 luego de dejar en la estacada a “su” Frente Amplio para concurrir en alianza con los Demócratas. A última hora apareció Tuto Quiroga para confirmar que la unidad no era posible, pero también que las cuentas pendientes eran profundas.

El referéndum de 2016, al tratarse de una causa común de todos contra Evo, se logró una unidad de acción que, a su modo, contribuyó al resultado, que fue un No con un 51% que perfectamente se podía haber revertido solo con que hubiera sometido a referéndum eliminar la limitación de mandatos o ampliar la licencia constitucional a otros actores como Luis Revilla y Rubén Costas.

Esta victoria solo confundió más a la oposición: Mesa se lanzó por su cuenta en 2019 abanderando un proyecto de unidad aduciendo que era el mejor valorado en las encuestas, pero la Unidad Demócrata forjada en 2014 se reeditó como alianza “Bolivia Dijo No” queriendo capitalizar el resultado del referéndum. Duró poco: En dos semanas los Demócratas vetaron el nombre de Doria Medina para la dupla presidencial y este quiso romper. No lo logró pero se quedó fuera y aún así, persistió, pues después de la caída de Evo y la transitoriedad de Áñez, Doria Medina estuvo detrás de un nuevo intento de concertar unidad con la presidenta de número uno y el de vicepresidente… pero esa alianza, Juntos, nunca despegó e igualmente se quedó fuera del concurso en 2020.

La economía

Si bien en términos políticos el cambio es mínimo en la oposición e incierto en el oficialismo, las perspectivas económicas son lo que más ha cambiado desde 2013. En aquel momento los precios de los hidrocarburos subían, el gobierno anunciaba inversiones por doquier y crecía el gasto público. La economía se bolivianizaba y nadie pensaba en términos de dólar. Hoy es todo lo contrario, y todo apunta a que será ese aspecto el que finalmente sea determinante en la evolución a corto plazo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      El HRSJD se queda sin tomógrafo y sin equipo de Rayos X
    • 5
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS