• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Escenarios muy pre electorales

MAS: Alternativas para evitar un golpe (por caída)

Las permanentes batallas internas han configurado un marco de crisis interna que afecta a la gobernabilidad en un momento en el que la incertidumbre en materia económica es grande. Las alternativas del partido para adecuarse al momento son varias, pero no todas son viables

La Mano del Moto
  • Elmira Lindo/La Mano del Moto
  • 05/06/2022 00:00
MAS: Alternativas para evitar un golpe (por caída)
Luis Arce ratifica a Eduardo del Castillo tras no ser interpelado
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Dos eventos vinculados a la interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) han captado la atención de los analistas en los últimos días:

El primero es la derrota del otrora poderosísimo Evo Morales frente al ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, al que la oposición llama “niño Ministro”, y que fue amnistiado ampliamente en la Asamblea Legislativa Plurinacional luego de que el sector más duro del evismo forzara su interpelación. Es verdad que no salió vitoreado, pero su censura nunca estuvo ni cerca de considerarse por la mayoría.

El segundo es el enésimo llamado a rebato del presidente Luis Arce, pues volvió a conjugar aquello de que se alista “un golpe de Estado” pidiendo a sus bases la máxima cohesión y atención. Es verdad que es un clásico para juntar la filas y evitar discrepancias ante cualquier tensión, pero el problema es que esta vez no había ninguna tensión.

La mayoría considera que hay un preámbulo de derrumbe, otros más optimistas confían en que se trata de un cambio de ciclo y de la afirmación del MAS sobre nuevos pilares. Aún así, pocos entienden el papel que pretende jugar Evo Morales.

El contexto

La crisis interna no puede desligarse del contexto, pues ambas están configurando un marco del que el MAS no está sabiendo salir: unas veces han negado la tensión y otras veces han señalado que se trataba de un saludable debate interno. Como sea, el pulso ya está instalado.

Hay ciertas características que hacen a ese marco. El primero es que es extremadamente pronto para entrar en esa deriva. Arce apenas ha disfrutado de su contundente victoria y desde el día de la posesión han empezado los rumores sobre su liderazgo. Incluso sus operadores más cercanos reconocen que el desgaste es grande.

Además, la oposición es cada vez más intrascendente, por lo que los errores y fallos se atribuyen cada vez más a la incapacidad propia. En 2021 sufrió contundentes derrotas en temas como el del enriquecimiento ilícito y desde entonces, las iniciativas legislativas y de gobierno son mínimas.

El otro gran asunto que pende sobre el gobierno es el fantasma de la crisis económica que sobrevuela el planeta y que todavía nadie quiere hacer cuentas sobre la profundidad que alcanzará. Sobre todo en la medida en que Europa empiece a reconocer su derrota en la estrategia contra Putin. El precio del diésel puede hacer tambalear la economía boliviana, pues exigirá austeridad, lo que perjudicará indirectamente a muchos sectores sociales, o bien un “gasolinazo” que sería insostenible popularmente.

Los tres años largos que le quedan a Arce en el poder pueden convertirse en un polvorín. Desde dentro señalan que es demasiado tiempo para soportar una erosión que tenga que ver con la nominación de candidatos para 2025. Algunos también se animan a recordar que Arce representa la continuidad del último proyecto de Morales y no el supuesto retorno a los orígenes que se supone iba a representar la candidatura de Choquehuanca. En esas, se usa el 55 por ciento para legitimar la decisión.

¿Entrar en declive?

Son muy pocos, pero hay gente trabajando en escenarios que contemplan un declive acelerado del Movimiento Al Socialismo y su trascendencia posterior, y aunque la experiencia del gobierno de Jeanine Áñez y la intrascendencia de la oposición auguran por el momento una continuidad del régimen, las alternativas están sobre la mesa.

Alternativa 1: La extinción violenta

Es la más común en Bolivia, pues a lo largo de la historia varios gobiernos han caído después de insurrecciones populares, lo que en este siglo incluye la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, que representaba a un MNR ya poco popular, pero también la de Evo Morales, que después involucró a los sectores de fuerzas armadas dándole una connotación de golpe que ha funcionado bien en el exterior.

Los movimientos sociales han entrado en dinámicas competitivas y exigentes y el cálculo de intereses sectoriales viene primando en la toma de decisiones muy por encima de los intereses del país desde 2010. En tiempos de estrecheces, recuerdan los analistas, estas urgencias se pueden tornar violentas en determinadas circunstancias, la principal: que se toque el bolsillo de los ciudadanos.

Un gasolinazo, una reformulación del impuesto al patrimonio rebajando en mucho las cantidades, una subida del IVA o una reformulación impositiva que grave a las personas podría ser ese desencadenante, y aunque de momento no parece que se contemplen estos escenarios, la situación económica se puede volver más tensa en la medida en que crezca el endeudamiento interno y externo y las tasas de interés sigan creciendo.

Una caída violenta implica, como en 2019, que no hay ninguna otra estructura mínimamente preparada para gobernar.

Alternativa 2: La reformulación de lo popular

Desde sus orígenes, el Movimiento Al Socialismo interpreta lo popular muy ligado al campo y menos a lo gremial, como evidencian las votaciones locales en El Alto. Su oferta electoral básicamente ha estado centrada en la identificación, en lo identitario, sin entrar en realidad a ponderar las urgencias de los sectores, que después se han ido conjugando con mayor o menor éxito durante la gestión. Luis Arce no ha cambiado la fórmula, básicamente vende poder popular y reparte espacios de poder en la gestión para tratar de conciliar voluntades de las dirigencias.

Varios analistas advierten que la composición popular del MAS es hoy radicalmente diferente: los campesinos son una gran minoría y la mayoría son los hijos, básicamente urbanos, con problemas propios de la ciudad: donde vivir, dónde formar familia, cómo comer. Si el MAS no es capaz de formular una opción que satisfaga las necesidades de este sector popular, que lleva ya 16 años gobernado por “los suyos” y por ende, no es novedad, se corre el riesgo de que sectores de la derecha puedan instrumentalizar ese descontento y acoplarlo a otra oferta electoral basada en el ajuste de cuentas con el pasado, empezando una división entre élites e indígenas.

Alternativa 3: Un heredero con nueva guardia

Otro escenario factible pasa porque el MAS encuentre de verdad un heredero de una nueva guardia que pueda ser reconocido y guiar al partido hacia una nueva posición. Es evidente que Evo Morales no está por la labor y que ni Luis Arce ni David Choquehuanca son esa alternativa. Tampoco lo sería Andrónico Rodríguez, el que precisamente está siendo más cuidado en ese aspecto y que es el que más está siendo perjudicado por los movimientos de Morales.

En esto, otros ojos se fijan en Eva Copa, quien fue retirada del partido luego de que le negara su opción de candidatear en El Alto, donde arrasó con sigla prestada.

El MAS, sus equipos y sus reconversiones

El enfrentamiento dentro de sectores en el MAS no es nuevo, y aunque este último haya parecido más virulento, ha habido derramamientos de sangre grotescos. Por no retrotraernos a las pugnas de Soliz Rada, Filemón Escobar o Santos Ramírez, y centrarnos en los protagonistas actuales, cabe recordar que el enfrentamiento más duradero dentro del gabinete de Morales fue el de su canciller David Choquehuanca con el poderoso ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana.

Morales acabó retirando a los dos en 2017, y aunque al principio pareció que era una sanción para el jefe de campaña del referéndum de 2016, Quintana acabó en la embajada de Cuba dedicada íntegramente a cavilar sobre las elecciones de 2019, donde volvió a ser el jefe de campaña luego de volver al gabinete. No fue así con Choquehuanca, que además vio perder fichas de su confianza en la recta final de la gestión.

En la mesa de Buenos Aires en enero de 2020, cuando Morales decidió que él elegiría al candidato sucesor de entre un pequeño grupo de elegidos, que se redujo al propio Choquehuanca, Luis Arce, Andrónico Rodríguez y Diego Pary, se acabó optando por la continuidad del evismo que precisamente simbolizaba Arce por su experiencia en el Ministerio de Economía. Se trataba de evocar el “tiempo feliz”, algo que después se hizo más fuerte con la irrupción de la pandemia. Haber elegido a Choquehuanca o a Pary hubiera supuesto reiniciar la historia desde el indigenismo, pero no se decidió eso.

Morales retornó al país ni bien tomó posesión Arce el 8 de noviembre de 2020, de hecho, tuvo que retrasar el nombramiento del gabinete. Arce le entregó casi todos los puestos políticos al “evismo”, incluido el del Ministro de Gobierno, que en ese entonces se identificaba en ese lado luego de haber sido el Oficial Mayor de la Asamblea protegido por Álvaro García Linera y Adriana Salvatierra.

En la ambición, tanto el evismo como el Pacto de Unidad, más cercano a Choquehuanca, ha ido reclamando más espacios y cambios de gabinete que Arce ha desestimado, lo que ha alimentado su intento de emancipación. Algunos gestos como el de fotografiarse con el diputado Cuéllar luego de ser expulsado del MAS por pedir Congreso abierto para sustituir a Morales o el de mantener a Del Castillo pese al enfrentamiento con los chapareños ha ahondado en la misma línea. Arce ha dado muestras de que el controla el poder institucional, que al final es el que suma o resta más “lealtades” dentro del Instrumento Político.

Con todo, la posibilidad de que Luis Arce y Evo Morales entren en una guerra abierta es, según los analistas, altamente improbable.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 2
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 3
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico
    • 4
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 5
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Tarija: El Sedes inició el retiro de la ranitidina
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico

Noticias Relacionadas
A quién ama realmente Marcelo Claure
A quién ama realmente Marcelo Claure
A quién ama realmente Marcelo Claure
  • La Mano del Moto
  • 11/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS