• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
El escenario político

La ómicron del MAS

El partido azul lleva demasiado tiempo en el poder y se ha sometido a momentos de estrés que le han generado cambios, pero los analistas dudan de si su actual variante será más fuerte o, por el contrario, será el paso previo a su extinción

La Mano del Moto
  • Elmira Lindo/La Mano del Moto
  • 05/12/2021 00:00
La ómicron del MAS
Advierten que el MAS integró “enemigos”
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La supervivencia de una especie depende de que sus mutaciones le sirvan para adaptarse mejor al medio ambiente y evitar ser devorados por otras especies con las que se convive; en términos darwinianos, sobreviven los que se hacen más fuertes. Cuantas más réplicas del código de ADN, más mutaciones, la cuestión es si esas células modificadas pertenecen a partes esenciales o no. No es lo mismo cambiar de color, que de corazón. Cuantas más modificaciones afecten a la parte central, al núcleo o espina, más posibilidades hay de que el resultado sea ya no una mutación sino incluso otra especie.

La irrupción de ómicron en el mundo Covid ha vuelto a reverdecer toda esta teoría de la evolución de las especies, así como sus principales factores condicionantes: el tiempo, la existencia de eventos traumáticos, la conformación de nuevos contextos o la irrupción de especies más poderosas.

La teoría de la evolución genética también se aplica a la política, sobre todo para hacer prospección de coyuntura, y los analistas coinciden: el MAS ha cambiado, pero discrepan sobre la profundidad de las mutaciones.

Los factores

El Movimiento Al Socialismo es el fenómeno político más poderoso de Bolivia desde el MNR del 52. Pasa por ser el único partido con implantación real en todo el territorio nacional y con bases reales con fuerza de movilización, lo que es envidia no solo en Bolivia sino en todo el continente, puesto que muy pocos partidos pueden presumir de lo mismo.

El factor tiempo es uno de los que más cambios generan en el ADN, pues con el paso del tiempo las especies, y los partidos, se van adaptando a su ecosistema. El MAS concurrió a las elecciones en el 97, estuvo entre las fuerzas más votadas en 2002 y ganó la elección con mayoría absoluta en 2005. Desde entonces es Gobierno salvo por el año 2020.

Los analistas coinciden en que el MAS, a diferencia de otros grandes partidos del continente, no ha tenido grandes escisiones ni divisiones en bloques, como si ha tenido por ejemplo el peronismo en Argentina, aunque sí se han ido perdiendo algunos bloques que le daban sentido ideológico, particularmente hacia la izquierda. El MAS sigue representando al bloque popular, aunque en la última elección quedó claro que este bloque puede buscar a otros representantes si la propuesta o el candidato no les seduce. Así pasó en El Alto con Eva Copa en 2021, pero también en 2015 con Soledad Chapetón.

Otro factor que sí ha podido afectar a su ADN, por la vía traumática, es la caída de Morales en 2019. Como si de una glaciación o una erupción volcánica, el evento fue de alto impacto en todas las bases no solo por lo sucedido sino por cómo sucedió: los movimientos no salieron a defender al Presidente y el Gobierno manejó sórdidamente el asunto, recurriendo a la OEA, para tratar de evitar lo que finalmente sucedió. La recuperación del poder en 2020 por parte de Luis Arce no ha eliminado las señales y cicatrices que ha dejado, especialmente en lo relacionado a la confianza. Si en algún momento el MAS quiso ser integrador y se manejaba con un gran porcentaje de invitados, hoy se piden muchas más garantías para cualquier aspirante a representar al MAS a cualquier nivel.

El tercer factor que está condicionando la evolución genética del MAS es el de la conformación de nuevos contextos, y es que, el MAS llegó al poder en plena crisis profunda del capitalismo de Sánchez de Lozada, con altos índices de pobreza y desatención. El MAS le hablaba a las clases populares y fundamentalmente, campesinas, a quienes les prometía una reivindicación de clase más que un futuro mejor. Durante 15 años el MAS ha hecho bandera de estas causas y ha proclamado su éxito. El contexto social ha cambiado. El campo se ha vaciado y las ciudades se han llenado de barrios más o menos populares donde sus vecinos necesitan que se resuelvan sus problemas reales y no solo los identitarios. La coincidencia del cambio social con una crisis económica en ciernes implica una adaptación de fondo para mantener la vigencia en el mensaje, pues el riesgo es la desconexión y la incredulidad.

El último factor ponderado es el de la aparición de nuevas especies más fuertes en el escenario que pongan en riesgo la supervivencia del MAS. Los analistas discrepan sobre la fortaleza real de las otras opciones políticas y de si serán capaces de poner en riesgo al hasta hoy partido hegemónico de Bolivia. Por lo general parece difícil que un partido de corte liberal clásico desbanque al MAS, pero las dinámicas de las nuevas derechas ahondan en la herida abierta tras la caída de 2019. En el continente están operando nuevas derechas “desenfadadas” que promueven el liberalismo, rebautizado como “libertarismo” para darle un enfoque más moderno, lo que está atrayendo a los jóvenes, como en el caso de Javier Milei en Argentina, pero también hay un auge conservador de cierto anhelo de un tiempo pasado en el que había menos libertades, pero más bonanza (sí, la del plan Cóndor). La llave para Bolivia, dicen las organizaciones que la gestionan tras las sombras, es cuestionar el relato de los 500 años y reivindicar la colonia. Esta narrativa se aprovecha de las precarias condiciones sociales y laborales del trabajador/emprendedor/comerciante para cargar contra una “élite” que se ha aprovechado sin hacer cambios reales.

La amenaza de fuerzas alternativas que puedan alcanzar el gobierno a través de las ánforas parece menor de la entidad que el propio MAS le da con las continuas alusiones a “golpes de Estado” e “intentos de desestabilización” poco creíbles en gobiernos que controlan prácticamente todos los resortes del poder.

¿Realmente hay mutaciones?

El tiempo ha pasado y los factores se han ido definiendo. Los analistas ya perciben ciertos patrones de cambio tanto de fondo como de forma, pero advierten que es pronto para hablar de una mutación como tal, al menos de una mutación en la espina dorsal del virus.

Los cambios más significativos observados en el MAS tienen que ver con su forma de hacer las cosas, pero también con su forma de ser.

1.- De instrumento a partido. El MAS nació como una comunidad de intereses de lo más variado, por tanto, en su espinazo contaba con una estructura sindical que reunía a movimientos sociales de todo tipo. En ese sentido, el Pacto de Unidad, que reúne a las cinco matrices más importantes – Campesinos, Bartolinas, Interculturales, Cidob y Conamaq – a la que se sumaban cooperativistas mineros, Central Obrera, Gremiales y otras organizaciones de largo alcance ha ido perdiendo fuerza de acción y debate al interior del partido. Ninguno estuvo a la altura en 2019.

Evo Morales ha cambiado los Estatutos del MAS para dejar claro el cambio de lógica. El MAS ya no es estrictamente de los movimientos sociales, sino que los movimientos sociales – o cualquiera que necesite del Estado – son del partido, un cambio de paradigma que sí puede afectar al núcleo de la mutación.

2.- El amor/odio con los obreros.- Cuando al MAS se le acabó el discurso de la nacionalización, la COB apareció pidiendo espacio y Evo Morales se lo dio. El MAS no se volvió un partido obrero, pues nunca lo pretendió, sino que circunscribió su concesión a unos cuantos curules en franja de seguridad y a otorgar incrementos salariales por encima de la inflación, además de mantener una legislación laboral estricta, pero que apenas cumplen las grandes, y ni esas. Esta semana se ha vuelto a ver cómo el MAS traiciona sus mensajes y compromisos con el obrerismo al cerrar por decreto la empresa Aasana y abrir otra con otro nombre aligerando básicamente las planillas.

3.- Del MAS revolucionario, al inclusivo, y de ahí, al excluyente.- El primer MAS tenía en común las ganas de cambiar las cosas. Muy controlado aún por las ONG, las listas de Evo Morales se completaban con sesudos análisis estéticos, siempre contrapesando a dirigentes y representantes de determinadas políticas. Polleras y causas.

Después de 2008 – 2009, tras la batalla por la Constitución, el MAS llegó a eso que García Linera llamó el “punto de bifurcación”, y ahí el MAS empezó a “integrar” a antiguos rivales políticos para hacer el partido más grande e inclusivo. Algunos creen que se les fue la mano y empezaron a integrar enemigos declarados además de un montón de cuadros que se decían “evistas” y renegaban del partido, es decir, de la plurinacionalidad misma que es lo que representa.

Eran tiempo de felicidad económica, así que todo se toleró, pero ya en 2019 el asunto cambió de color. El razonamiento del MAS es que los infiltrados lograron debilitar la estructura y por ende, hay que ser mucho más estrictos en la aceptación de invitados a partir de entonces, aunque muchos siguen ocupando espacios de peso sin haberse definido.

4.- Un MAS menos rural. El cambio demográfico es evidente, los pueblos se vacían y las ciudades se llenan, mientras que las discusiones por la tierra se concentran en las grandes extensiones territoriales de soya, maíz y demás. Por lo general, el nuevo masista es más urbano, de barrios populares, que le preocupan los aspectos más cotidianos, aunque tiene ligazón con el medio a través de sus familiares. La preocupación mayoritaria ahora es que se puedan resolver los problemas de provisión de servicio – agua, luz, gas – y también haya alternativas públicas para la salud y la educación y la justicia.

5.- Un MAS paceño.- Por lo general, el presidente Luis Arce está prefiriendo mantener los actos en La Paz y ordenar los viajes de acuerdo a actos programados o fechas emblemáticas. La reducción del contacto con el medio rural y también con las regiones periféricas, como Tarija por ejemplo.

¿Cuántas de estas modificaciones se impregnarán en el ADN del partido hegemónico? ¿Cuáles serán las correctas? ¿Le convertirán en un partido más fuerte o en uno más débil? ¿Dejará más o menos espacio para que aparezcan alternativas? Sin duda el MAS debe reflexionar sobre su papel y su futuro. Por el momento parece que el tiempo apenas les alcanza para gobernar, sin obedecer demasiado al pueblo.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS