• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Nuevo vuelco político

Todos los caminos federales llevan a Roma (y al referéndum)

Una nueva pugna política aparece en el escenario boliviano, ávido de poner las ánforas para cualquier cosa. Los estrategas creen que sí habrá referéndum y constituyente con más temas que el federalismo. El error, dicen, es creer que a Santa Cruz le interesa que se gane la consulta

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 28/11/2021 00:00
Todos los caminos federales llevan a Roma (y al referéndum)
Morales y Arce marcharon juntos
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Durante 14 años el Movimiento Al Socialismo marcó la agenda política todos los días. El MAS definió en todo momento de qué, cuándo y dónde se hablaba de los temas (incluso en las derrotas) mientras que la oposición hacía esfuerzos por seguirlo, dando batalla en lo posible.

En los últimos meses parece haber perdido olfato, mientras que la gestión de Luis Fernando Camacho parece haber encontrado la fórmula de mover la atención mediática a su favor, además con victorias específicas: censo, tierras y ahora, federalismo.

Desde principio de la gestión, Camacho habla del cambio de modelo de Estado de forma soslayada, pero con un claro objetivo político. En cada ocasión colocaba el asunto a la espera de alguna reacción del oficialismo.

La reacción llegó, y de qué forma. Evo Morales, jefe del nuevo MAS que quiere ser partido y marcarle la línea al Gobierno, acabó pidiendo poner las ánforas para determinar si hay o no hay constituyente para cambiar la forma del Estado. Aunque algunos políticos desautorizan a Morales, algo que resulta paradójico dado que esos mismos suelen señalar que Luis Arce es títere de Evo, los analistas le reconocen a Morales una buena mano que ha servido para desahogar presión sobre Luis Arce, muy acongojado con la evolución de los paros de las semanas previas y su desgaste en sectores populares capaces de paralizar el país.

Desde entonces el tema se ha colado en la agenda pública, sea para secundar la idea o para denostarla, sea para cuestionar a Camacho o al centralismo del MAS, y mientras madura la idea presentada por Camacho y se toman los siguientes pasos, todos los frentes aprovechan para hacer sus cálculos.

Lo que le suma y le resta a Camacho

El Gobernador de Santa Cruz y antiguo líder de la protesta que acabó tumbando a Evo Morales ha introducido el debate y lo quiere capitalizar. Solo el ruido generado le permite reactualizarse en el escenario político y establecer diálogo con otros gobernadores y sectores, además de contentar a su base, que es esencialmente “cruceñista”.

A Camacho le permite ordenar su gestión y marcarse objetivos políticos, que van más allá de hacer tal o cual carretera o tal o cual represa.

También es un asunto de defensa personal, ahora que volvía a estar en puertas de su declaración por la macrocausa abierta por Iván Lima por el supuesto “golpe de Estado” de 2019 y por la que solo guarda detención Jeanine Áñez, que en todo caso fue la principal beneficiaria. Camacho sabe que todo se olvida, y ante una eventual detención, le parece más apropiado alegar que le detienen por “federalista” (presente-fututo) que por “libertador” (pasado).

Sus detractores, sobre todo en su espectro ideológico, le critican que se haya lanzado a la piscina solo por la provocación de Morales y que no hay un plan, ni siquiera una propuesta firme, a lo que Camacho responde que para eso se pretende hablar y fijar los alcances.

Hay quien cree que Camacho busca protagonismo para tapar su gestión en Santa Cruz. En cualquier caso, lo que está claro es que Camacho no pretende salir de Santa Cruz ni repetir la aventura presidencialista, aunque sí hará cualquier cosa para fijar la bancada, cuya representación en este momento pasa por ser más clave que nunca.

Lo que le suma y le resta al MAS

Todos los políticos y estrategas mínimamente familiarizados con el país saben que un referéndum pidiendo federalismo en este momento se pierde, algo que sumaría al MAS y cohesionaría a las filas del partido más que la famosa “marcha de Evo” en un momento delicado en el que se encuentra ciertamente muy magullado y tensionado internamente por la tramitación de las Leyes contra las Ganancias Ilícitas.

Lo que sí le ha servido ya es para desviar inmediatamente la atención de sus derrotas, algo que parece subyacer en la decisión de Morales de seguirle la corriente a Camacho con su reivindicación.

El debate aún está madurando; al MAS le sumará si se asimila el Sí al Federalismo a la destrucción de Bolivia, pero le puede perjudicar si el debate se centra en el clivaje indígena mestizo, oriente y occidente o centralismo y autonomía. En cualquier caso, una campaña electoral sobre esto puede unir o puede dividir en función del enfoque. Un mapa que se pareciera al de las últimas elecciones, con el MAS cada vez más acorralado en el Kollasuyo, mostraría dos Bolivias más allá del resultado numérico.

Lo que le suma y le resta a CC y demás fuerzas paceñas

Carlos Mesa y Comunidad Ciudadana representan esencialmente a la aristocracia paceña y su intelectualidad, construida sobre una “sede de Gobierno” que mira al resto desde lo alto. En ese sentido, Mesa no puede traicionar a su base principal, pero tampoco puede atrincherarse y negar el debate, al que Mesa mismo se comprometió.

En esas, Comunidad Ciudadana y Carlos Mesa tienen mucho más de perder que de ganar, pues su punto flaco siempre estuvo en Santa Cruz, que solo le dio respaldo en 2019 porque por una vez funcionó el denominado voto útil.

La estrategia de Mesa es no mojarse demasiado y denunciar unos supuestos intereses ocultos del MAS para abrir la Constitución sin desvelar su papel sobre el federalismo y sin confrontar con Creemos ni Luis Fernando Camacho, a los que sigue considerando aliados para un momento de necesidad.

Probablemente Mesa tenga que acabar incluyendo otros puntos al referéndum que hagan al posterior debate de la constituyente con la intención de ganar alguno de ellos.

Por qué sí habrá referéndum

A pesar de que la prensa paceña se va a esforzar a fondo en evitar que haya un debate federal y mucho más, un referéndum constitucional que evidencie el desplazamiento del poder político, junto al demográfico y el económico, los estrategas coinciden en que sí habrá referéndum por un puñado de cuestiones básicas:

El MAS y Creemos suman los dos tercios necesarios para convocarlo, y en la provocación permanente, ambos van a encontrar la fórmula para ir al referéndum constitucional con diferentes planteamientos pero mismos objetivos: fortalecer sus posiciones electorales.

El MAS vive de sus victorias electorales y además tiene interés legítimo en abrir la Constitución para modificar algunos aspectos, como el de la reelección indefinida. Que vaya a hacer campaña por el NO al federalismo no quiere decir que al MAS no le sirva la convocatoria del referéndum para abrir la Constitución con otros fines, incluso la de avanzar en el partido único.

Mientras tanto, para Camacho y su Creemos, el referéndum a pérdida puede ser solo un eslabón dentro de un proyecto más ambicioso como la independencia o la libre asociación y que ya han evidenciado ambicionar, como reconocen en privado los estrategas de su órbita.

En ese sentido, perder un referéndum sobre la transformación federal del Estado, pero ganarlo ampliamente en Santa Cruz dejará al departamento ante un nuevo escenario: Santa Cruz no encuentra el encaje que quiere en Bolivia, por lo que habrá que buscar nuevas vías…

¿Quién dijo miedo?

 

Revocar o no revocar a Luis Arce

En la disparidad de criterios de la oposición boliviana, cuyas posiciones dependen esencialmente del criterio de oportunidad en cada momento, la pretensión de avanzar en un referéndum revocatorio contra el presidente Luis Arce parece haberse diluido.

El procedimiento del revocatorio es complejo, requiere de muchos mecanismos previos de reconocimiento de firmas y coordinación con los Tribunales Electorales que hasta el momento lo ha hecho imposible de implementar.

En algún momento la oposición, como ente, lo vio viable para tratar de sacar a Luis Arce, pero ante la posibilidad de derrota, que la dejaría de nuevo desarticulada a solo dos años de otra elección decisiva y sin tiempo para construir una alternativa – aunque el tiempo ya va pasando -, el asunto ha sido por el momento aparcado y solo se activará en casos locales si se ven las posibilidades de ganar.

Otra cosa es que al MAS no le interese implementar su propio referéndum revocatorio, similar al de 2008 que acabó con las carreras de unos cuantos gobernadores prometedores. Dependiendo de la fecha en la que se llevará a término, cabrían nuevas elecciones antes de 2025, fecha fetiche para Evo Morales y otros políticos por aquello de que se celebrará el 200 aniversario de la República.

Ningún estratega le da crédito a aquello de pretender perder un revocatorio y ganar una elección inmediatamente, una estrategia que eliminaría a Luis Arce (revocado) y David Choquehuanca (interino reemplazante) de la carrera por la nominación, en la que volvería a quedar solo Evo Morales para intentar ganar, es decir, ya sin mayoría absoluta pero sí suficiente como para hacer lo que se plantee.

El debate del federalismo le está permitiendo a Luis Arce sacudirse la presión externa, pero sobre todo interna, por sus errores conceptuales y de cálculo político a la hora de posicionar determinados temas o de haber avanzado en otros sin la suficiente socialización. Los estrategas señalan que a Arce no le queda mucho margen de error entre las bases, que no toleran el error de Arce como sí lo hacían de Evo por motivos seguramente de identidad de clase. Esta situación combinada con los anhelos de poder de otros le dejan a Arce algunas salidas honrosas - la renuncia por salud - y alguna “catastrófica” - como el revocatorio o perder la próxima elección -. Veremos quien tiene ganas de pelea.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 2
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      Andrónico es proclamado candidato y responsabiliza al gobierno de Arce por la crisis y la corrupción
    • 2
      Transportistas anuncian bloqueo en el puente del río Yapacaní desde este lunes
    • 3
      COD se desmarca del gobierno y apoya candidatura de Andrónico
    • 4
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 5
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS