Una distribución del poder no tan equitativa
Mujeres en Tarija: poder y pared
Pese a los avances logrados para garantizar una mayor representatividad de las mujeres en la vida pública, los datos en Tarija muestran retrocesos y limitaciones recurrentes



En la Asamblea Legislativa 2021-2026 hay 10 mujeres y 20 hombres. En la de 2015 – 2020, que acabó siendo 2021, había 12 mujeres y 18 hombres. Las 10 mujeres actuales son Flavia Aparicio Quiroga, Catalina Gareca, Deisy Torrez Aparicio, Asambleísta departamental por territorio, Saida Lura Charca e Ilsen Luz Camacho Ponce elegidas por Territorio, mientras que Delia García Oblitas, Marina Sebastiana Hoyos Ramos, Asambleísta departamental por población, Juanita Magaly Miranda Ramírez, Laura Corrales Ríos y Karina Barrios Valencia son asambleístas por población. No hay asambleístas indígenas mujeres titulares.
La Ley Electoral obliga a que las listas sean paritarias, es decir, hombre – mujer alternativamente. Los resultados han dado un tercio de mujeres. Una mujer por cada dos hombres.
En la directiva de la Asamblea hay cinco cargos. Un presidente, que este año ocupa el indígena guaraní Nicolás Montero; un vicepresidente primero, que ocupa Mauricio Lea Plaza, brazo derecho de Óscar Montes y la alianza Unidos en el Legislativo; un vicepresidente segundo que es Jorge Luis Sanguino, hijo político de Wilman Cardozo y representante de la alianza Todos por Yacuiba; un secretario, que esta vez es secretaria, Laura Dennis Corrales, también de Unidos, y un vocal, que es José Yucra, el experimentado exdiputado del MAS y representante de los interculturales. Una mujer, cuatro hombres.
Un caso más raro aún se dio en la directiva del Senado, donde Tarija tiene dos representantes. Comunidad Ciudadana alardeó en campaña de 2019 de poner a mujeres como cabeza de lista al Senado en cada departamento señalando que eso era un gesto por la igualdad. En 2020 lo mantuvo, salvo en Tarija, donde fue colocado el exalcalde Rodrigo Paz Pereira. La bancada la completan Andrea Barrientos, Cecilia Requena, Silvia Salame, María Rocha, Cecilia Moyoviri y Corina Ferreira como cabezas de lista y Nely Gallo en Tarija y Walter Jesús Justiniano en Beni como números dos. Es decir, dos hombres y siete mujeres. En la Directiva del Senado está Rodrigo Paz Pereira.
En el ejecutivo departamental, Óscar Montes hizo un esfuerzo por crear un gabinete paritario luego de haber reducido sustancialmente las secretarías a solo seis. Lo logró. María Lourdes Vaca se hace cargo de la secretaría de Desarrollo Humano; Sandra Zubieta de Obras Públicas y Karina Liebers en Planificación. Un cambio radical después de que su antecesor, Adrián Oliva, mantuviera durante el grueso de su gestión una sola mujer en un ejecutivo de 13 carteras: Ana María Barja en Obras Públicas.
Otra cosa es en los cargos designados para las ocho subgobernaciones en las que Montes debió elegir a su representante. Solo Carolina Arellano, quien fue sorpresiva candidata de Unidos a la Asamblea, fue elegida como representante de Cercado.
De todas formas, en este caso es más de lo que había anteriormente, pues el número de mujeres subgobernadoras durante la gestión de Oliva fue cero.
En alcaldías se ha mantenido el número: 1 de 11 municipios está regido por una mujer. Se trata del Gobierno Municipal de El Puente, que es acaudillado ahora por Sara Armella, ex asambleísta y dirigente campesina de toda la vida. Antes la representación femenina se reducía a Gladys Alarcón, actual secretaria del Senado en la Asamblea Plurinacional, que por dos gestiones dirigió Yunchará.
Alarcón presidió dos gestiones la Asociación de Municipios de Tarija; Armella preside ahora la Asociación de mujeres concejalas, tal vez porque no hay hombres.
En el Chaco no hay autoridades mujeres. No hay alcaldesas, nunca hubo un ejecutivo seccional o subgobernador, o ejecutivo de desarrollo mujer.
El Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) nunca fue dirigido por una mujer.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) nunca fue dirigido por una mujer, aunque hay más médicas que médicos y sanitarias que sanitarios.
¿Es Tarija un departamento con incidencia femenina en el poder? ¿Cuánto ha cambiado la distribución del poder en Tarija en la nueva legislatura? Sin duda que estos asuntos vuelven a ponerse sobre la mesa cada vez que algún grupo reclama con mejores o peores trazas más respuestas y más acciones contra la violencia.