• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Conteo agónico en Perú

Castillo y el cambio de ciclo continental

El socialismo del Siglo XXI dejó varios proyectos de integración incompletos para la región. El nuevo ciclo parece incluir también a las potencias andinas en las tendencias progresistas

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres
  • 13/06/2021 00:00
Castillo y el cambio de ciclo continental
Pedro Castillo festejó su triunfo (aun no reconocido)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Colombia, Perú y Chile habían conformado hasta ahora un bloque monolítico conservador, donde la izquierda había quedado prácticamente borrada del mapa por sus escarceos con las guerrillas de los 60 y 70 y sus derivas más autoritarias de los 80. Los tres integraban el núcleo duro del tratado de libre comercio con Estados Unidos y también del Grupo de Lima, el lobby político creado para fustigar a Venezuela fundamentalmente.

De los tres, solo en Chile se habían guardado las formas con la Concertación, ese bloque socialdemócrata de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y José Miguel Insulza, entre otros, que en realidad solo conformaban una élite pactista con las reminiscencias del pinochetismo y el poder económico, porque nunca han cambiado las cosas.

En Colombia las FARC y los grandes carteles lo pudrieron todo, pero pudrieron más a la izquierda por aquello de la “supremacía moral” que se les presupone, y que penaliza más. Pese a que en los últimos años Gustavo Pietro es quien más ha intentado pasar página, el poder ha ido fluyendo entre liberales y conservadores, a veces juntos y a veces separados, a veces incluso enfrentados como en la última legislatura de Santos, donde fue fustigado por Uribe, pero que no ha conllevado cambios en la estructura política y de poder del país, tampoco social.

En Perú el cuadro es aún más violento, los cuatro presidentes posteriores a Alberto Fujimori Fujimori han pasado por la cárcel – Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski -, están prófugos en Estados Unidos – Alejandro Toledo – o se suicidaron – Alan García -. Fujimori también. El hartazgo social se ha ido disimulando con cifras de crecimiento récord merced a los precios internacionales de los minerales y un buen hacer en la política turística, que ha puesto al país en órbita.

Chile, Perú y Colombia, sin embargo, no han logrado cerrar sus diferencias sociales, al contrario, las brechas se han ido agrandando cada vez más hasta que se ha dado el estallido actual.

En Chile fue una violenta represión a unos muchachos que se saltaron el control del metro lo que encendió la mecha de unas protestas que han durado dos años entre violentas represiones y que han conseguido abrir la Constituyente, Asamblea que estará controlada por una mayoría de izquierda y donde se espera que cambien muchas cosas.

En Colombia es permanente la violencia represora de la policía, pero la mecha la prendió una reforma tributaria que gravaba a las clases medias para atender a las clases bajas mientras las clases altas se mantenían al margen y el reparto del poder no se modificaba.

En Perú las protestas tuvieron que ver con la política y el pulso entre Vizcarra y los parlamentarios, mayoritariamente controlados por la familia Fujimori, aunque antes ya se habían puesto en pie las comunidades rurales denunciando el expolio de sus tierras por la minería.

De momento solo en Perú ha emergido una fuerza popular de corte nacionalista que ha podido desalojar (al cierre de esta edición todavía los de siempre hacían lo de siempre) a los de siempre del poder, Pedro Castillo, y aún con muchas dificultades por la chapa comunista que se le endosó desde las fuerzas fujimoristas y toda la aristocracia que esta vez sí apoyó a Keiko como “mal menor”, sin embargo, todo apunta a que Chile y Colombia podrán seguir una senda parecida.

El bloque continental

Un cambio de color en el bloque andino puede dejar un escenario inédito en el continente, más si a finales de año Lula da Silva, como parece, se impone a Jair Bolsonaro y retoma la agenda política social que dejó pendiente con la caída de Dilma y el desvío del proyecto original del Partido de los Trabajadores. De esta forma solo quedarían Uruguay, Paraguay y Ecuador en una especie de diagonal liberal, al margen de la órbita izquierdista.

Los analistas señalan que esa cohesión interna del subcontinente puede llevar a desbloquear proyectos aparcados precisamente en un momento en el que se han visto que son más imprescindibles que nunca.

El proyecto matriz es el del Banco del Sur, un gran organismo que sirva para acumular las Reservas Internacionales Netas de América del Sur y canalizarlas en inversiones estratégicas del continente y que permitan su definitiva transformación de un continente exportador de materia prima a uno industrializado. Las presiones contra este proyecto, que retiraría entre 700.000 millones de dólares y un billón de los bancos transnacionales, son elevadas y llegaron a hacerlo descarrilar en la primera década de este siglo, con la primera ola de la izquierda bolivariana en la región.

Esta segunda ola de Gobiernos no tan progresistas como nacionalistas, si es que se consolida, se da en medio de una crisis mundial, la del coronavirus, que ha roto todos los últimos anatemas de la ortodoxia capitalista. Europa ha garantizado todos los recursos necesarios para garantizar el empleo y Estados Unidos está impulsando el mayor plan de inversión pública de su historia.

Para Sudamérica, sin embargo, los grandes organismos internacionales – FMI, Cepal, etc., - solo prescriben recetas de ajustes tributarios, particularmente sobre las clases medias, que permitan implementar medidas propias contra la pobreza extrema.

Los analistas señalan que, aunque es posible incrementar la presión tributaria en Sudamérica, el proceso hay que orientarlo bien en el continente más desigual del mundo y con índices de corrupción estratosféricos. De lo contrario, el estallido social está más que asegurado.

Los nuevos dirigentes – Alberto Fernández, Pedro Castillo, Luis Arce – más lo que salga en Brasil y lo que se concrete en Colombia y Chile están llamados a diseñar una estrategia común que tenga en cuenta la idiosincrasia nacional. Lo de la Patria Grande de Bolívar vuelve a estar más vigente que nunca, pero, señalan los analistas, hay que dotarlo de un contenido real para el siglo XXI en un momento de estrecheces, no de alegrías.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #La Mano del Moto
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 3
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 4
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 5
      Chapaquita de mi tierra

Noticias Relacionadas
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
¿Y si ellos también se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
¿Y si se juntan?
  • La Mano del Moto
  • 04/05/2025
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
17A: Tumbar al otro
  • La Mano del Moto
  • 27/04/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS