Newsletter
Mediterráneo: El mundo según Trump y otros asuntos
Este texto es parte de la newsletter Mediterráneo que el director Jesús Cantin distribuye entre los suscriptores cada viernes con la actualidad mundial y su repercusión nacional. Si quieres recibirla en exclusiva, suscríbete



Estimados
Para este año hemos comprometido una nueva estructura para este boletín Mediterráneo de información internacional, pero en su segunda edición ya está en riesgo de convertirse en “el boletín de Trump”.
La pluriactividad del presidente de los Estados Unidos empieza a no parecer genuina sino parte de una estrategia. Copar la agenda pública con tantas decisiones que generan polémica que resulta difícil seguirle el hilo: salirse de la OMS, abrir Guantánamo para inmigrantes, expulsara los gazatíes para construir un resort en sus costas, comprarse Groenlandia por las buenas o por las malas o subirle los aranceles a todos los vecinos o cualquiera que alce la voz.
- Lea también: Marco Rubio culmina su primera gira en América Latina imponiendo la "diplomacia del garrote"
En los hechos, Trump no tarda en recular: su propio gobierno“matizó” la idea de intervenir en suelo palestino; postergó los aranceles a México y Canadá por un leve incremento de tropas en la frontera tras una llamada personal con Sheinbaum; etc., aunque algunos no han tardado en alinearse más rápido: Mulino sacó a Panamá del pacto de la “Nueva Ruta de la Seda” que impulsa China por las amenazas de intervenir en el canal por lo que el país oriental har etomado el viejo proyecto por Nicaragua, justo lo que más hacía falta ahora para Sudamérica.
- Amplía aquí: El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
- Amplía más aquí: El chantaje comercial de Trump: qué países dependen más de Estados Unidos
- Y ojo que esto aún no ha empezado: La competición comercial entre China y Estados Unidos
- Y aquí otro tema caliente: Reanudan las deportaciones desde EE.UU. a Venezuela
La estrategia central del trumpismo, que por lo general se ha impregnado en todos los partidos ultra, pasa por adelantar líneas en el debate. Dejar atrás viejos consensos con nuevos planteamientos que entran abiertamente en colisión con asuntos de derechos humanos, para desde ahí,construir un nuevo consenso afín a sus planteamientos. Entre la solución de “los dos Estados” en Palestina, apoyado por la inmensa mayoría de los países representados en la ONU, y expulsar a todos los gazatíes para construir una Riviera Maya hay una clara intención.
No lo ha inventado el trumpismo, en 2003 el politólogo Joseph Overtone ya describió este concepto en modo ventana como recuerda este editorial de Canal Red, y hoy son centenares los líderes políticos que lo aplican en sus países, sobre todo desde el lado conservador y liberal, porque el individualismo y no lo colectivo es el contexto en el que los jóvenes se están desarrollando.
En Bolivia hace 50 años no se podía decir que las mujeres debían quedarse en casa cuidando a los niños ni que los pobres no tenían derecho a la educación o que quien quiera una vacuna que se la pague. Hoy se debate de esto en redes sociales y algunos de sus propulsores crecen en las encuestas.
Dicho todo esto y haciendo un ejercicio de abstracción,dedicaremos el Mediterráneo de hoy a las elecciones en Ecuador y á los “nuevos”conflictos en África.
Ecuador, el desenlace
¿Qué pasó?
- La renuncia apresurada de Guillermo Lasso en 2023, envuelto en escándalos de corrupción, obligó a Ecuador a organizar una selecciones para completar el mandato iniciado en 2021.
- En noviembre de 2023 fue posesionado Daniel Noboa,ganador de las elecciones en la segunda vuelta clásica de aquel país: todos contra el correísmo que entonces encabezaba Luisa González, y ahora también.
- Noboa, hijo de uno de los banqueros más importantes de la historia del país, hizo una campaña donde la seguridad se ubicó en el centro, dándole más importancia que a la economía dolarizada que tiene ese país.
- La gestión de solo 14 meses y con derecho a reelección hizo que se convirtiera, exactamente, en una suerte de campaña infinita. Noboa, inspirado en Bukele, presentó planes de mano dura contra e lnarco y el crimen organizado que empezó a hacer estragos en el país. Las cárceles se convirtieron en epicentros de la violencia. Ecuador pasó de ser un país casi ajeno al narcotráfico encajado entre las dos “potencias” del rubro, Colombia y Perú, a ser un punto neurálgico en la distribución mundial.
- Pese a la campaña permanente, Ecuador ha venido sufriendo problemas de abastecimiento energético que han golpeado mucho al presidente y candidato. Muchos ecuatorianos asumen que se trata de una estrategia para debilitar a la empresa pública y facilitar su privatización.
¿Y ahora qué?
- La disputa vuelve a ser un mano a mano entre Noboa y González. En 2023 Noboa ganó el balotaje con un 51,83% y los correístas confían en que la gestión le haya desgastado lo suficiente.
- Mientras Luisa González ha aprovechado para matizar más su perfil, Noboa ha enfrentado varios escándalos, incluyendo la pérdida de confianza en su vicepresidencia, a quién intentó vetar como interna tras dejar funciones para concentrarse en la campaña.
- Aparentemente la elección de este domingo 9 de febrero se trata de un plebiscito sobre la gestión de Noboa y pocos dudan de que se definirá entre González y Noboa en la segunda vuelta del 13 de abril,pero siempre puede haber sorpresas.
- En total hay 25 candidaturas presentadas. Además de Noboa y González se presta atención al eje Pachakuti de Leonidas Iza, líder indígena, que ya ha sido clave en el pasado.
- Por cierto que las misiones de Observación Internacional no lo están teniendo tan fácil y sí,se teme lo peor, aunque las narrativas seguramente serán distintas.
¿Y qué con nosotros?
- Las relaciones económicas, más allá de compartir instituciones importantes como la CAN y la CAF, no son especialmente relevantes entre Bolivia y Ecuador. Las políticas hoy son prácticamente inexistentes, pues Noboa, aunque en algún momento se definió como centro – izquierda, se considera en las antípodas de Luis Arce.
- En el pasado hubo sintonías entre el régimen de Evo Morales y el de Rafael Correa, que en algún momento intentó guiarlo en materia económica, sin demasiado éxito. Ambos lideraron cambios constitucionales promovidos como “cambios de época”, aunque con diferentes suertes.
- Ecuador y Bolivia también comparten visión indígena en sus Constituciones, dando incluso cierta personería jurídica a “la Madre Tierra”, aunque Ecuador evolucionó mucho más este concepto.
- El partido de la Revolución Ciudadana de Correa sigue siendo central entre los movimientos populares del país y se sigue reconociendo su legado en la ampliación de derechos y coberturas sociales, sin embargo, la ruptura con el bloque indígena le dejó en minoría hace ya años y no ha logrado retornar al poder.
- Tanto la dinámica del correísmo tras perder el poder, como el de la entonces oposición, multifragmentada, es similar en motivaciones y acciones con lo que sucede en Bolivia.
África, del coltán a la migración
¿Qué pasó?
- Cada tanto “aparece” en los grandes medios del mundo un nuevo conflicto en África. El último tiene que ver con el Congo, es decir, con el coltán y con el genuino papel de Ruanda, aliado del Reino Unido y Europa y referencia universal del genocidio moderno, del que al parecer se ha aprendido poco.
- No se trata de un caos aislado. Ahí está la crisis en Mozambique, ayer mismo hubo una matanza en Mali entre "yihadistas" y buscadores de oro protegidos por el grupom Wagner y toda la tensión en el Sahel, el espacio posterior al desierto del Sáhara, todo el África negra, rico en recursos naturales, pero con enormes índices de pobreza y hambruna. El África de los documentales.
- La descolonización europea de África fue todavía más fallida que la de América Latina. Las metrópolis – Francia, Reino Unido, Bélgica - se retiraron desentendiéndose de las cuestiones sociales, pero mantuvieron el control sobre los grandes intereses comerciales, además de multitud de bases militares. Casi nadie habla de esto.
- La corrupción endémica engrasó el sistema durante buen tiempo, pero el despertar geoestratégico de China por un lado en las cuestiones de inversiones y de Rusia y sus milicias tipo Grupo Wagner en las cuestiones de seguridad movió el tablero. Casi nadie habla de esto tampoco.
- Los golpes de Estado se han ido sucediendo y sobre todo Francia se ha apresurado a salir del terreno, al menos militarmente.
¿Y ahora qué?
- El Congo es esencialmente un país enorme con un gobierno débil y sus principales riquezas volcadas al oriente, en la frontera con Ruanda, que es un país más fuerte en comparación con la media africana, gracias a los “esfuerzos” hechos en su reconstrucción tras aquel genocidio que dejó mala conciencia entre las potencias por su inacción.
- Ruanda es el lugar al que salen los recursos naturales de esa parte del Congo: coltán, litio y muchas otras tierras raras necesarias para los microchip de última generación y que las industrias europeas, rezagadas en esta materia, anhelan.
- El M23 es, según qué fuente se consulta, un “movimiento rebelde”, un “ejército terrorista” o simplemente unos aventureros o mercenarios. Curiosamente sus intereses coinciden con los deRuanda.
- De momento crece el llamado a una intervención de Naciones Unidas en el lugar donde ya se teme que se esté produciendo el enésimo genocidio en la zona…
¿Y qué con nosotros?
- Más allá del vértigo que produce lo que puede generar la ambición del nuevo tiempo, el Congo está “demasiado lejos”, ¿verdad?
- Solo dos apuntes más: En los países centrales se preguntan demasiadas veces en estos tiempos de adelanto de líneas por qué migran los jóvenes. Y se lo preguntan en serio.
- EEUU repatría migrantes – principalmente latinos,pues los africanos no pueden llegar a pie – y corta a la vez la ayuda oficial al desarrollo que repartía la USAID. Se trata del reconocimiento más explícito de que no son las migajas de la buena conciencia y la influencia política lo que contribuye al desarrollo de un país. Toca entonces proteger los recursos o, al menos, negociarlos bien.
Las recomendadas
Entre las recomendadas de esta semana…
- Empezamos por este ensayo de Pablo Stefanoni que va al hueso: ¿Libertad sin democracia?
- Esta nota larga de El País de Madrid que da algunas pistas sobre lo que Bolivia puede esperar del gigante país vecino: Lula sufre para gobernar Brasil tras su espectacular resurrección política
- De El Faro esta crónica sobre el giro de Bukele respecto a los Bitcoin (por orden del FMI) Los bitcoiners se aferran a un “Bitcoin Country”
- Aquí una tribuna de Ctxt sobre todo este debate de la IA: DeepSeek y los tapones de plástico
- Aquí un par de notas de La Silla Vacía sobre una de las anécdotas de la semana: el Consejo de Ministros transmitido en tiempo real de Gustavo Petro. Las tripas del gobierno Petro al aire: claves del consejo de ministros y Las seis horas del consejo de ministros analizadas con IA
- Aquí una nota de seguimiento de coyuntura de La Mula sobre el escándalo de la red de prostitución anidada en el Congreso de Perú
- Y aquí un seguimiento de Ojo Público: A tres años del derrame de Repsol el Estado no ha calculado el costo del desastre
- Y de Anfibia dos: Esta sobre la alianza de los magnates de Silicon Valley y la ultraderecha: Las Bigtech salen del closet y esta sobre las sociedades anónimas en el fútbol argentino: Loco,¿no te sobra una moneda?