• 09 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Mediterráneo: Autocracia y economía, léase BRICS

Este texto pertence al boletín Mediterráneo de análisis internacional que se distribuye los viernes, si quieres recibirlo, suscríbete

Internacional
  • Jesús Cantín
  • 27/10/2024 00:00
Mediterráneo: Autocracia y economía, léase BRICS
Mediterráneo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Hay elecciones, hay guerras y hay movimientos geoestratégicos en la economía que resultan clave, así que trataré de ser breve porque además a este lado del océano pierdo el margen temporal y de inspiración que da un vinito de viernes.

El tema de la semana, sin lugar a dudas, ha sido la Cumbre de los BRICS en Kazán. Por la cumbre, por los BRICS y por Kazán. Tal como están las cosas, Vladimir Putin hacía de anfitrión y allí se presentó ni más ni menos que el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, el hombre que representa justamente el orden mundial que los BRICS parecen amenazar.

  • Lea también: La cumbre de los BRICS en Rusia evidencia el fracaso de Occidente para aislar a Moscú

La idea “surgió” en 2006 y la primera Cumbre se realizó en 2009, pero aún hay gente que opta por negar la mayor: “eso no existe”, o hacer bromitas o juntar dos datos para augurar el inminente fracaso. Curiosamente - bueno, no, planificadamente al detalle, la Cumbre coincidió con las Asambleas de las dos instituciones que parió el acuerdo de Breton Woods, el FMI y el Banco Mundial, pero la atención mediática no ha tenido nada que ver.

  • Aquí les dejo un análisis de Ramonet: Los BRICS, el Sur Global, la nueva geopolítica mundial

Hay demasiada literatura al respecto del bloque, básicamente porque amenaza la hegemonía de occidente. El bloque ya acoge a más del 40% de la población Mundial a los cinco grandes países emergentes. El objetivo final es sustituir al dólar, sí, pero “todos” entienden que no hay urgencias, porque, dicen, lo que prima es una “nueva forma de hacer las cosas”, la interpretación es amplia, pero básicamente priman los objetivos económicos en tratos de igual a igual. Los BRICS están plagados de autócratas, pero nadie quiere darle lecciones al otro.

  • Lea también: Más luces que sombras en el club de los Brics

Ojo, los BRICS es una entidad absolutamente ligada a los principios del capitalismo “de toda la vida” y esta es la clave que acaba por desbaratar a sus críticos, que básicamente son pesimistas por tradición. El Banco de Inversiones o el sistema de pagos común son avances y nadie tiene urgencias por implantar una moneda común, simplemente en dejar de usar el dólar. Justamente igual que Bolivia, que efectivamente estuvo donde tenía que estar, porque además no es excluyente.

Putin y Xi Jinping disfrutaron de la cumbre

Hay un claro ganador de todo esto, que es Vladimir Putin, el más ansioso de notoriedad, que ha ejercido de anfitrión desbaratando la imagen de aislamiento.

  • Lea también: Putin saca pecho con los Brics

También hay uno más apurado. Brasil tiene íntimas ligazones con Estados Unidos y occidente y no está especialmente animado en llevar al foro hacia posiciones radicales antiimperisliats, menos en estos meses en los que preside el G20. Lula “aprovechó” un accidente doméstico para borrarse del encuentro, pero la vocación diplomática de Brasil le ofrecerá otros momentos.

  • Lea también: Brasil y la refundación del multilateralismo

Ahora, si el avance del foro del “Sur Global” es imparable, también tiene su punto débil y que quien se sienta amenazado no dudará en tocar: Los egos y disputas históricas entre muchos de los países que forman parte o aspiran son fuertes, y en un tiempo en el que el populismo se ha instalado como fórmula, no resulta difícil enardecer los ánimos para llevar el bloque al fiasco.

Asistiremos expectantes a este momento histórico, lento, pero histórico.



Democracias y otros golpes

Corriente uruguaya: Este domingo hay elecciones en Uruguay, el país más desarrollado y más discreto de la región. Muy civilizado todo aunque ha habido algunos ensayos “a lo Milei” que, parece, no llegarán a ningún sitio. Las encuestas le dan ventaja al Frente Amplio, pero las encuestas también fallan. Tal vez lo más reseñable haya sido como Pepe Mujica se ha echado al hombro probablemente su última batalla/campaña para poner pie en pared contra el germen creciente del libertarismo.

  • Lea también: Uruguay: informe preelectoral
Se viene nueva campaña en Ecuador

Acelerando Ecuador: También hay elecciones a la vuelta de la esquina para Ecuador luego de este sprint de 20 meses que permitió la renuncia de Lasso. Aquel lo ganó Daniel Noboa con una propuesta de mano dura contra el narco, y aunque lo ha escenificado en sus primeros meses, le acaba de volar por los aires el sistema eléctrico “liberalizado” del país. Es curioso el enfoque que le dan los grandes medios a las crisis de los dos países con este problema, Cuba y Ecuador. Como sea, la campaña está abierta y también el correísmo repetirá candidata.

  • Lea también: La resiliencia de Daniel Noboa

La última mano de Corina: Esta semana el parlamento europeo se acordó de Venezuela y le entregó el “premio Sajarov”, que es ya una tradición ser entregado a la oposición más golpeada y bullada mediáticamente. De alguna forma viene a llamar la atención de que el caso no está cerrado, aunque casi. El candidato a presidente que reclama la victoria, Edmundo González, huyó a España y María Corina Machado, alma máter del movimiento, ha bajado el pulso consciente de que la represión y la propia migración ha enfriado los ánimos.

  • Lea también: El premio Sájarov reconoce la labor de la oposición venezolana

El “Día D” es el 10 de enero, fecha en la que está prevista la posesión para un nuevo mandato de Nicolás Maduro sin que haya mostrado una sola acta original y sostenga que hubo un boicot, aunque no suficiente como para repetir las elecciones. Cosas de “demócratas”.

Corina habla con toda seguridad de que Gonzáles será posesionado, pero lo cierto es que no se ve atención internacional ni tensión social en las calles. Con seguridad habrá un as en la manga, otra cosa es que sirva.

Bala chueca en Perú: La semana pasada hablábamos del paradigmático régimen de Dina Boluarte en Perú y cómo su afán de supervivencia la había arrojado a los brazos de Keiko y el fujimorismo, que siempre ha movido los hilos. La desubicación actual es mayúscula y la desconexión con el pueblo, insalvable.

Como las agendas mediáticas van por barrios, en Perú está especialmente álgido el tema de la inseguridad en las carreteras luego de que varias empresas de transporte hayan sido víctimas de atraques y extorsiones, prácticas que se vienen extendiendo en el vecino país y que bien nos deberían poner en alerta inmediata, pero bueno, aquí seguimos a otra cosa.

  • Lea también: Barra Política: gremios y lideresas hablan del desborde de extorsiones e inseguridad
  • Lea también: Jornada de protestas en Perú contra ola de extorsiones

La población ha reaccionado con paros exigiendo más acción y protección al gobierno, pero Boluarte ve en esas protestas una estrategia para derrocarla y ha preferido sacar los tanques a las calles para disuadirlas, una acción sin ningún tipo de criterio político que da cuenta de qué está sucediendo en un Perú que no tiene elecciones presidenciales hasta el 12 de abril de 2026, aunque Boluarte prometió un adelanto que ha borrado.

  • Lea también: El Gobierno de Boluarte saca los tanques de guerra a la calle por el tercer paro contra las extorsiones del crimen organizado

Entre escándalos y represión, parece inviable que vaya a acabar el mandato, peor si los precios se siguen encareciendo.

La recta trampa en EEUU: No me extenderé demasiado en este punto porque está ciertamente en todos lados y porque ciertamente, a América Latina le importa poco si gana Trump o gana Kamala, porque las políticas para la región van a ser similares, así que les dejo tres artículos/análisis sobre las encuestas, las posibilidades y el papel del voto latino.

  • Lea también: Kamala Harris vs. Donald Trump: así van las encuestas en EEUU
  • Lea también: En EEUU los candidatos parecen ir empatados, pero es posible que uno arrase
  • Lea también: La disputa por el crucial voto latino o cómo despertar al gigante dormido en las elecciones de EEUU

Además dejo este hilo sobre periodismo, política y las costumbres americanas que los gigantes del internet están cambiando

🔴EEUU: Terremoto político-periodístico.
1. El @washingtonpost rompe una tradición de casi 40 años y anuncia que NO recomendará el voto por ninguno de los 2 candidatos a presidente. Decisión del dueño, el multimillonario Jeff Bezos (Amazon) en contra del equipo editorial...

— Anna Bosch (@annabosch) October 25, 2024

Guerras y otras catástrofes

Recupero el enfoque de brevedad para unificar en este bloque dos asuntos sobre los dos grandes conflictos que copan la actualidad mediática, porque ciertamente no hay corresponsales en África ni en Afganistán.

Apenas hay matices respecto a la guerra
entre los candidatos

En el bloque de Ucrania, la nota de color de esta semana ha sido la identificación de presencia norcoreana en el bando ruso, es decir, un salto estratosférico en la relación entre Putin y Kim Jon Un al que une, esencialmente, la necesidad: uno necesita recursos, el otro, soldados. La comunidad internacional tiene ya poco que decir en esta contienda a la espera de que se resuelva la elección estadounidense.

  • Lea también: Corea del Norte apoya a Rusia: ¿cómo afecta eso a Ucrania?

En el bloque de Israel es curiosa la información y percepción que se maneja en el bloque occidental de Europa y de Estados Unidos. En Europa se maneja una supuesta propuesta de alto el fuego en Gaza donde Israel consolidaría territorio y cantaría victoria luego de liquidar a casi todos los líderes de sus grupos enemigos, y en Estados Unidos se analiza un ataque relámpago sobre Irán. 

  • Lea también: ¿Por qué Israel podría atacar pronto a Irán?
  • Lea también: Israel plantea una nueva propuesta de tregua que incluye un alto el fuego permanente en Gaza

Como sea, el resultado electoral de EEUU también es clave, pero menos. En Ucrania Trump tiene claro que gana Putin, aunque no lo diga, y Harris no, mientras que todos son amigos de Israel y seguirá haciendo, de hecho, lo que considere en la región.

Pd.- Sobre la instalación de bases de Hizbulá en Bolivia me abstengo de reflexionar, por el momento.


Las recomendadas

Ciertamente ha sido un desastre lo de la brevedad, había demasiados temas, pido disculpas pero por si acaso les sobra tiempo les recomiendo algunos temas que han sido bombas:

  • Ayer en La Brecha hablábamos sobre la caída de Íñigo Errejón por violencia machista, un diputado que fue vanguardia y que acabó devorado por su personaje sin que eso sea ninguna justificación. Hoy les dejo esta opinión de Elorduy en El Salto que amplía la repercusión política de un viejo conocido del “MAS progresista” boliviano: Cuando fuimos los peores https://www.elsaltodiario.com/opinion/dimision-errejon-cuando-fuimos-peores
  • Para los que les interesen las intríngulis del Vaticano y la revolución del papa Francisco, convertido hoy en una suerte de anticristo por la ultraderecha más conservadora, aquí un resumen de cómo están las piezas… por si acaso: Francisco se asegura la continuidad de su pontificado con el nombramiento del 80% de los cardenales que elegirán a su sucesor
  • De Anfibia hoy traigo una sobre la interna del peronismo, por cambiar de rubro: Jefa o aliada: O sea, digamos: Cristina, Axel y el futuro del PJ
  • Ah! Y a cuenta del reciente Nobel de Economía entregado a los autores del totémico “Por qué fracasan los países”, que se ha venido convirtiendo en una suerte de cilicio con el que aplacar cualquier ardor por hacer cosas nuevas, les dejo esta otra visión severa de un antiguo secretario general adjunto de la ONU: Otro Nobel para la economía institucional, neoliberal y anglocéntrica

Gracias siempre por leernos, por suscribirte a este boletín, al diario El País en este enlace y por estar ahí. 

Les pido puedan completar la encuesta de El País que quieres leer si todavía no lo han hecho.

¡Feliz Fin de semana!

 

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mediterráneo
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La entrega del puente en Tomatitas será el 28 de julio
    • 2
      Órgano Judicial ve “vía abierta” para resarcir a Richard Mamani
    • 3
      Gobierno ejecutará más de Bs 130 MM en proyectos hídricos para Tarija
    • 4
      Rumbo al 17A: Candidatos optan por campañas “puerta a puerta”
    • 5
      Sujeto que violó a su hijastra fue condenado a cárcel
    • 1
      Inicia construcción del Instituto Tecnológico en Villa Montes
    • 2
      Tarija: Convenio busca prevenir la dispersión familiar
    • 3
      Gobierno ejecutará más de Bs 130 MM en proyectos hídricos para Tarija
    • 4
      Trump baraja sanciones contra Putin
    • 5
      La entrega del puente en Tomatitas será el 28 de julio

Noticias Relacionadas
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
Mediterráneo: Las cosas que pasan al sur
  • Internacional
  • 06/07/2025
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
Mediterráneo: Baterías lejanas
  • Internacional
  • 29/06/2025
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
¿Ya te suscribiste a la newsletter Mediterráneo?
  • Internacional
  • 27/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS