No hay acuerdo para un diálogo
Ecuador cumplió 12 días de protesta social
El paro fue convocado por la Conaie el pasado 13 de junio y al mismo se unieron otros sectores como los campesinos, sindicatos de trabajadores, amas de casa, colectivos feministas y estudiantes



Las protestas sociales contra medidas económicas de corte neoliberal y la inseguridad reinante en Ecuador llegaron este jueves a los 12 días, sin acuerdos concretos para el diálogo entre gobierno y manifestantes.
Marchas y concentraciones marcan la jornada, sin que se reporten incidentes hasta el momento.
Con corte a las 11:25, hora local, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 informó de vías bloqueadas en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo y El Oro.
También en Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbios, Tungurahua y Zamora Chimchipe.
Las acciones transcurren luego de movilizaciones mayormente pacíficas, registradas el martes, en las que se evidenció reducción en la violencia y represión por parte de las fuerzas del orden.
Mientras, el levantamiento continúa en espera de un pronunciamiento del Ejecutivo sobre las garantías pedidas por los sectores sociales para sentarse a la mesa de conversaciones, con la presencia de miles de representantes de pueblos autóctonos en esta capital, epicentro de las protestas, que también se registran en ciudades de numerosas provincias.
El paro fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el pasado 13 de junio y al mismo se unieron otros sectores como los campesinos, sindicatos de trabajadores, amas de casa, colectivos feministas y estudiantes.
Los movilizados piden respuestas a una agenda de 10 puntos planteada por la Conaie en tres conversaciones con el ejecutivo en 2021, a los cuales se suman porque representan el sentir del pueblo afectado por las políticas aplicadas durante un año de gestión del presidente Guillermo Lasso.
Las manifestaciones tuvieron su momento más álgido en el noveno día, cuando hubo fuertes enfrentamientos con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en diversos puntos de esta capital y otras localidades e incluso, arremetieron contra los centros de acogida y asistencia humanitaria.
La represión contra quienes protestan derivó en al menos dos muertes y cerca de un centenar de heridos y detenidos, mientras que en las redes sociales también se ha hablado de algunos desaparecidos.
El segundo caso de fallecimiento ocurrió en la provincia de Pastaza, como resultado de una agresión de los uniformados, a quemarropa, con una bomba lacrimógena que quedó incrustada en el cerebro del manifestante, incidente bajo investigación en la Fiscalía.