Se registran choques con la policía
Arranca un paro indefinido en Ecuador
"No vamos a permitir la interrupción de vías y carreteras. No vamos a permitir la toma de pozos petroleros y de ningún servicio público", advirtió el presidente Guillermo Lasso



Este lunes inició en Ecuador un paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades del Ecuador (CONAIE).
El paro arrancó con cierre de vías en diferentes provincias de las tres regiones del país: Sierra, Costa y Amazonía. Cuenta con el apoyo de organizaciones y movimientos que se sumaron a la CONAIE, como la Coordinadora Nacional Campesina (CNC), el Frente Nacional Antiminero, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC), la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), así como bananeros, arroceros, maiceros, floricultores, pescadores, asociaciones de médicos, jubilados, sindicatos públicos, estudiantes y transportistas.
En horas de la tarde, la Unión Nacional de Educadores (UNE) denunció que la Policía había reprimido a los estudiantes del Instituto Nacional Mejía de Quito que se sumaron al paro nacional.
"Gas, golpes a mujeres y cárcel para estudiantes que reclaman acceso a la universidad, presupuesto y frenar su política neoliberal", publicó la UNE sobre este hecho.
Del diálogo a las protestas
"Los pueblos y nacionalidades fuimos a diálogos por un año con propuestas, el gobierno no dio respuestas, peor resultados", dijeron desde la CONAIE, y mencionaron que hubo conversaciones cerradas el 11 de junio, 4 de octubre y 10 de noviembre de 2021 sin avances, lo que los llevó a este paro nacional.
Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, en un mensaje al país informó que con esta nueva jornada de protestas retoman las demandas que durante el último año le han hecho al Ejecutivo.
La CONAIE ha presentado un pliego de 10 demandas que consideran urgentes para el país. La organización informó que este lunes las peticiones fueron entregadas, "de manera formal", a la Presidencia. El petitorio incluye:
Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el diésel a 1,50 dólares y la gasolina extra y ecopaís a 2,10 dólares. Focalización en los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros.
Alivio económico para más de cuatro millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas).
Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más; no al cobro de regalías en las flores. El objetivo es que millones de campesinos pequeños y medianos productores puedan seguir produciendo en condiciones.
Empleo y derechos laborales. Políticas de inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular. Exigir el pago de las deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales.
Respeto a los 21 derechos colectivos: educación integral bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos: Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), carreteras, salud, entre otras.
Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
Salud y educación. Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantienen en zozobra al Ecuador.