El dólar se mantiene al alza frente al peso chileno
Con un leve avance de solo un peso chileno, pero siempre al alza, el dólar estadounidense cerró ayer la semana con una fuerte valorización ante la moneda local. Así el dólar concluyó la jornada en 710 pesos chilenos, lo que representa su nivel más alto desde enero de 2016. Analistas...



Con un leve avance de solo un peso chileno, pero siempre al alza, el dólar estadounidense cerró ayer la semana con una fuerte valorización ante la moneda local.
Así el dólar concluyó la jornada en 710 pesos chilenos, lo que representa su nivel más alto desde enero de 2016.
Analistas señalaron que en mayo la cotización de la divisa norteamericana subió 33 pesos, una gran alza en la que influyó decisivamente la incertidumbre en el plano internacional por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, empeorada por las más reciente amenazas de Washington contra México.
Asimismo consideraron que si continúa la caída del precio del cobre en el mercado internacional, también como consecuencia del tira y hala entre Washington y Beijing, muy pronto el billete con la efigie de George Washington podría alcanzar los 715 pesos chilenos y más.
Precisamente, el principal rubro de exportación de Chile el cobre, cuyo mayor volumen va al mercado chino, se encuentra en su precio más bajo desde hace dos años.
La situación es vista con preocupación por los importadores chilenos y por el gobierno, más cuando el anuncio del presidente Donald Trump de imponer tasas arancelarias más altas a México, conduce a empeorar las cosas para la economía mundial, especialmente para aquellos que tienen acuerdos con los países que no son del agrado de Estados Unidos.
Al respecto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín calificó el actual panorama como ‘complicado’.
Pero las cosas pudieran complicarse más, pues varios economistas pronosticaron hoy que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que se dará a conocer en los próximos días, alcanzaría en abril no más de un dos por ciento de crecimiento, tras conocerse datos del INE.
El ente reveló que el índice de producción industrial solo aumentó 0,7 por ciento en abril, con un alza en la minería pero una llamativa baja del sector manufacturero.
Esos resultados conducirían a pensar que las previsiones del gobierno de que la economía repunte a medida que avanza el año, están cada vez más lejos de materializarse.
Así el dólar concluyó la jornada en 710 pesos chilenos, lo que representa su nivel más alto desde enero de 2016.
Analistas señalaron que en mayo la cotización de la divisa norteamericana subió 33 pesos, una gran alza en la que influyó decisivamente la incertidumbre en el plano internacional por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, empeorada por las más reciente amenazas de Washington contra México.
Asimismo consideraron que si continúa la caída del precio del cobre en el mercado internacional, también como consecuencia del tira y hala entre Washington y Beijing, muy pronto el billete con la efigie de George Washington podría alcanzar los 715 pesos chilenos y más.
Precisamente, el principal rubro de exportación de Chile el cobre, cuyo mayor volumen va al mercado chino, se encuentra en su precio más bajo desde hace dos años.
La situación es vista con preocupación por los importadores chilenos y por el gobierno, más cuando el anuncio del presidente Donald Trump de imponer tasas arancelarias más altas a México, conduce a empeorar las cosas para la economía mundial, especialmente para aquellos que tienen acuerdos con los países que no son del agrado de Estados Unidos.
Al respecto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín calificó el actual panorama como ‘complicado’.
Pero las cosas pudieran complicarse más, pues varios economistas pronosticaron hoy que el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que se dará a conocer en los próximos días, alcanzaría en abril no más de un dos por ciento de crecimiento, tras conocerse datos del INE.
El ente reveló que el índice de producción industrial solo aumentó 0,7 por ciento en abril, con un alza en la minería pero una llamativa baja del sector manufacturero.
Esos resultados conducirían a pensar que las previsiones del gobierno de que la economía repunte a medida que avanza el año, están cada vez más lejos de materializarse.