• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Experto: La gente puede vencer la manipulación en las redes

El docente e investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en Cochabamba, Marcelo Guardia, explica que se intenta manipular los miedos de la población a través de las redes sociales, pero que eventualmente la verdad termina prevaleciendo. Según el experto, “los políticos...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 23/09/2018 00:00
Experto: La gente puede vencer la manipulación en las redes
foto nota 1 (26)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El docente e investigador de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en Cochabamba, Marcelo Guardia, explica que se intenta manipular los miedos de la población a través de las redes sociales, pero que eventualmente la verdad termina prevaleciendo.

Según el experto, “los políticos adecúan la realidad a su discurso, que no siempre es verdadero, y el contrario es el que se da cuenta”. Esto no es algo nuevo, sino que se ha dado siempre en la historia, pero lo que ha cambiado es el soporte (la tecnología) que ha permitido dar mayor visibilidad a esta “lucha” por la mentira y la verdad.

“Cuando hemos llegado a las redes sociales la cosa se ha hecho más fácil porque se ha visibilizado y la gente ha empezado a participar y a emitir su opinión”, puntualiza. Y al haberse sofisticado el uso de los recursos tecnológicos, el marketing político ha empezado a aprovechar de manera más eficiente la información que se puede obtener de las redes.
Por ejemplo, es en este marco que Cambridge Analítica “ha vendido datos de la subjetividad de los consumidores a los que han hecho las campañas de (Donald) Trump y las de Brexit. Ahí lo que se ha hecho es mejorar la técnica porque el marketing político siempre ha buscado saber qué piensa el receptor para mandarle mensajes y hacer campañas más efectivas”.

Estos y otros criterios fueron vertidos por Guardia después de su participación en el Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación, impulsado la Asociación Boliviana de Investigadores en Comunicación (ABOIC) en la ciudad de La Paz. En la ocasión, conversó con la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), donde expresó que aunque la manipulación puede surtir efecto en el corto plazo, al final puede terminar consolidándose la verdad.

La población no es tonta
Cuestionado por el PIEB sobre qué pasa con la opinión pública en ese campo donde pugnan dos versiones (mentiras y verdades), el investigador afirma que la gente tiene que hacer un esfuerzo por deducir y discernir. “La gente tiene que hacer un esfuerzo para ver, por ejemplo, canal 7 (canal estatal) y Unitel, digamos”.

Eso implica conocer la posición política de los diferentes medios de comunicación y de las fuentes informativas que circulan, y también implica tener referentes. “Lo bueno es que la gente no es un balde vacío, como las teorías en otro tiempo decían”, agrega.

Y es que “nuestra vida cotidiana, nuestro trabajo, el compañero, nuestra comadre, todo el mundo nos da ideas, vemos medios de comunicación, vemos redes, es una infinidad de posibilidades de poder construir, a partir de lo que vemos, y deducir. Ahí juega la inteligencia de las personas en la cual tengo mucha confianza. Todas las personas somos inteligentes y todos tenemos capacidad de deducir y darnos cuenta de las cosas”.

El rol de los académicos
Para Guardia, las investigaciones académicas pueden ayudar, y mucho, a la opinión pública a formar su criterio y esclarecer las verdades para reducir el potencial impacto de las manipulaciones mediáticas.

Para comenzar, hay que “desmitificar muchas cosas, por ejemplo, que las redes sociales son malas, que el público no tiene capacidades para deducir; no es lo mismo ser desinformado que carecer de capacidad para deducir”.

El experto también usa como ejemplo los mensajes que circularon acerca de niños robados de los brazos de sus padres y madres. “Esos mensajes no son verdad, pero la gente rebota (el mensaje) porque tiene miedo. Esos miedos están siendo manipulados, tengo la hipótesis de que esos miedos son manipulados desde el poder”, advierte.

Es mediante este tipo de tácticas del miedo que políticos como Donald Trump han ganado elecciones: “él ha buscado los miedos de la gente de las ciudades de EEUU y ha detectado que a la gente no le gusta que los mexicanos hagan pis en su árbol, que los latinoamericanos boten basura. Ha cruzado esos datos con edades, gustos, etc., y ha mandado mensajes personalizados para decirles ‘si tú votas por Clinton, vas a tener un latino haciendo pis en tu patio’”.

Y es en base a “los miedos y fantasmas que la gente actúa a veces. Corren rumores de todo tipo de cosas, son ‘fake news’, que siempre ha habido. Solo que ahora se ven más porque hay redes. La academia tiene la obligación de meterse a esos temas”, agrega el investigador.

El problema es que la academia no está haciendo del todo su parte en el problema. Guardia ve a la academia como “muy acrítica, entrando a modas como ésta de la decolonización”.
Asimismo, los estudiantes entran a estudiar para publicidad, comunicación para el desarrollo, productores audiovisuales, “y estos marcos teóricos no les dan respuestas. Un poco creo que hay desactualización y no visualizar problemas que son más fuertes como el crecimiento productivo, temas vinculados con la economía”.

La vida política del meme
El experto aprovechó para anunciar la pronta publicación de una nueva investigación y análisis de las redes sociales, en particular de Facebook, y cómo en ellas se han producido estos procesos de lo que él llama “construcción de la verdad”.

A modo de síntesis, Guardia explica que “al final, lo que ocurre es que con todo ese panorama caótico que hay en redes sociales acerca de verdades, mentiras, falsedades, todo mezclado, de todas maneras llega un momento a niveles en que la gente empieza a cuajar verdades que son verdaderas. Empieza a decir cosas que son alimentadas por otros, empieza a crecer y generar opinión pública que esclarece las cosas”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 3
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      León XIV explica la elección de su nombre: "Responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la IA
    • 2
      Recomiendan al Estado crear un mecanismo de protección por incremento de vulneraciones a periodistas y defensores
    • 3
      Acuarelas del grupo Agua y Color
    • 4
      Supervisan a minera que contaminó el río San Juan del Oro
    • 5
      Hospitales no tienen plata para renovar equipos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS