Congreso de Gas y Petróleo de YPFB: Lo que fue y lo que no fue
Si bien es cierto que no había una gran expectativa sobre lo que pudiera acontecer en el Congreso de YPFB celebrado esta semana en Santa Cruz, si se esperaba algún nuevo proyecto o certeza, al menos sobre los asuntos más peliagudos que actualmente cercan al Gobierno a través de la Estatal...



Más al contrario, la evaluación final verbalizada por Luis Alberto Sánchez pareció trasladar a quienes siguen de cerca el tema de hidrocarburos a las declaraciones de otros tiempos: “Las empresas que llegan al país a invertir requieren 4 elementos importantes: seguridad jurídica, seguridad fiscal, alta prospectividad y buenos mercados. Una coincidencia total en este congreso es que Bolivia cumple estas condiciones y eso nos abre paso a las inversiones”. Es decir, para Sánchez, que controla la cadena de los Hidrocarburos una década y un año después de la nacionalización de los hidrocarburos, una nacionalización que fue un ejercicio de soberanía nacional, la medida de si se están haciendo bien o mal las cosas la dan una serie de empresas extranjeras que quieren venir a Bolivia a hacer el máximo negocio posible.
Lo que no se hablóPinchazo de Gazprom: Ciertamente se esperaba un anuncio de la rusa Gazprom en relación a la exploración en la Reserva Natural de Tariquía, pero eso nunca pasó. Durante todo 2016 el Ministro Sánchez defendió la exploración y señaló que Petrobras era la interesada, hasta que en el mes de mayo se cambió de pretendiente y se anunció que Gazprom firmaría memorándum de entendimiento en el Congreso del Gas de San Petersburgo. No solo no se firmó sino que Sánchez dio casi por perdido ese proyecto, que anteriormente había catalogado como la gran esperanza para Tarija y Bolivia, acusando a unas ONG que estarán agradecidas por el poder que se le pretende.Petroquímica en el limbo: Hubiera sido una buena fórmula para despejar los rumores que advierten que la planta petroquímica ha ligado su destino a la certificación de reservas, pero el ministro optó por no dar ni una sola pista sobre cuando se volverá a licitar la planta de propileno que, luego de 14 meses de proceso de licitación y ya con informe de adjudicación para la empresa Tecnimont y Técnicas Reunidas, nadie se atrevió a poner la firma tras descabezar a todo el aparato administrativo de YPFB.El misterio de la Certificación de Reservas: El tema de las reservas se ha convertido en un tema demasiado delicado sobre el que todo el mundo quiere pasar ahora de puntillas. El problema real es que el Vicepresidente Álvaro García Linera ha asegurado que ya se ha contratado la empresa para hacer la certificación y el proceso no aparece por ningún lado. El problema de momento lo tendrá que administrar el Ministro Luis Alberto Sánchez, quien hasta el momento había dado largas desde 2013 pese a que la ley obliga a una anual. Sánchez pide confianza.
Lo que sí se hablóParaguay, la panacea: Paraguay ha sido más protagonista que nunca en este Congreso de YPFB. El acuerdo incluye estudiar tender un ducto para proveer gas natural, si bien el tamaño del mercado es pequeño y puede resultar no rentable. En modo alguno Paraguay va a sustituir a Brasil, que desde 2020 se espera compre la mitad de lo actual, es decir, unos 15 millones de metros cúbicos.Vender GLP: Paradójicamente, vender Gas Licuado de Petróleo, es decir, butano y propano, es decir, la materia prima de la industrialización en la petroquímica de Yacuiba se ha convertido en una buena noticia. Paraguay calcula comprar hasta 100.000 toneladas al año, aunque de momento apenas factura 4 millones de dólares. Argentina, a través de Refinor, también se ha sumado a la puja por la materia prima que no se puede industrializar, de forma que podrá seguir operando en Campo Durán, solo que esta vez si pagará.Áreas para explorar: YPF firmó la ratificación del contrato para el área de Charagua, mientras que se firmaron también intenciones con Pluspetrol y Shell para explorar el Río Salado y con la rusa Gazprom un Acuerdo de Intenciones para el Bloque Vitacua y la Ceiba.Venta de urea: Con el Estado del Mato Grosso se firmaron intenciones de venta de urea y también con Paraguay. Ambos Estados son los que más se están desarrollando en soya transgénica.
Regalías por el GLP, tema vetado
No es un tema cerrado, pues el debate ni siquiera se ha abierto, pero si es un tema vetado sobre el que el Ministro Luis Alberto Sánchez no quiere hablar. El argumento de quienes lo piden se ancla en la Constitución.