¿Cuánto dinero cuesta tener y mantener hoy a un bebé?
Cuánto cuesta tener un bebé en Bolivia? La llegada de un bebé a la familia es, sin duda, una buena noticia que implica asumir responsabilidades tanto a nivel personal como financiero. Conocer qué gastos se van a tener a partir de ese momento es esencial para una buena planificación...



Cuánto cuesta tener un bebé en Bolivia? La llegada de un bebé a la familia es, sin duda, una buena noticia que implica asumir responsabilidades tanto a nivel personal como financiero. Conocer qué gastos se van a tener a partir de ese momento es esencial para una buena planificación económica. Pero, ¿por dónde empezar? ¿Cómo organizarse? Hay gastos básicos mensuales que se deben tener en cuenta.
Llegó. Ya está aquí. Revolucionará la casa pero también la cuenta corriente. ¿De qué manera cambia la salud financiera un bebé? Hasta hace muy poco era complicado conocer una cifra de gastos para poder tener una previsión y organizar el presupuesto.
Pañales, ropa, accesorios, higiene… ¡Hay tantas cosas a tener en cuenta! Con el objetivo de que puedas planificarte mes a mes y orientar a los nuevos padres El País consultó a 30 padres de familia que revelaron un aproximado de los gastos.
Para comenzar, se debe saber que en alimentación el gasto aproximado será de entre 300 a 500 bolivianos mensuales si sólo toma leche y ésta es fórmula, dependiendo de la marca.
A esto se añaden los pañales, las toallas húmedas y el talco que al mes suman un aproximado de 500 bolivianos. La higiene del bebé es otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de planificarse económicamente. El jabón, el champú y las cremas no pueden faltar en la cesta de la compra. El gasto es de mínimo 60 bolivianos mensuales.
Si hablamos de salud, la farmacia será otro de los espacios que más frecuentarás, suponiendo un coste mínimo de 100 bolivianos mensual si sólo se adquieren las vitaminas habituales y uno que otro remedio simple.
Pero si de enfermedad más fuerte se trata tendrán que sumar la consulta a un pediatra privado (Bs. 150) y un jarabe que cuesta por lo general 100 bolivianos o más. A esto se suman los exámenes de heces, de orina o de sangre según lo que se requiera. El costo de cada uno va desde los 60 a 150 bolivianos.
Más aún en cuanto a los controles pediátricos gastarán más dinero las madres que no posean seguro médico y lleven a su hijo o hija a un consultorio privado. De ser así tendrán que sumar 150 bolivianos mensuales como monto fijo.
Todo esto hasta que el niño o niña comienza a comer, pues luego de los ocho meses o antes se debe añadir al presupuesto una buena cantidad de frutas, verduras, yogures, cereales y lo que los padres consideren como necesario para su alimentación. En promedio la cifra rondará como mínimo los 200 bolivianos.
Destinado a ropa se deberá tener un promedio de 100 bolivianos mensual para lo que haga falta. Sin embargo, el panorama se complica más si se requieren los servicios de una niñera que como salario mínimo cobra dos mil bolivianos por tiempo completo.
Por lo tanto, si se suma todo lo anteriormente mencionado, el coste total de los gastos mensuales destinados al bebé alcanzará un aproximado de 1.400 bolivianos mensuales contemplando los montos mínimos y excluyendo los servicios de una niñera o una guardería.
La llegada
Pero hay otro gasto, un paso previo. Pues cuando se sabe que un hijo nacerá pronto, los padres se preparan para el gran momento, existiendo la posibilidad de optar por un parto natural o una cesárea,
También se alista el bolsón de bebé que contiene los productos de primera necesidad. Sin embargo, traer un hijo al mundo no es sólo eso. Para el nacimiento existen comúnmente dos opciones, asistir a un hospital de atención pública o acudir a una clínica privada.
Cada uno presenta panoramas diferentes, al igual que los precios; sin embargo, esto también varía de acuerdo a la forma en la que se vaya a traer al nuevo ser a este mundo y las posibilidades económicas.
Si se practicará una cesárea se tienen precios establecidos en las clínicas particulares que van desde los 3.000, 4.800, 6.000, hasta 8.800 bolivianos; montos que incluyen dos días de internación, derecho a quirófano, medicamentos, material, además del equipo de profesionales que asistirán el parto. Este equipo consiste de un obstetra, pediatra, anestesiólogo e instrumentista, cuyos honorarios son incluidos.
Si se precisa de más días de internación, el costo de la habitación oscila entre 250 a 350 bolivianos. Los futuros padres, en este aspecto, pueden realizar con antelación la programación del nacimiento, siendo ésta una de las ventajas más grandes de la cesárea, pues permite a la madre saber el día en que nacerá su hijo, y por ende, tener a los profesionales preparados.
Pero las clínicas particulares brindan también el servicio de un parto natural asistido, método que tiene precios que van desde los 1.000 hasta los 3.500 bolivianos; para este trabajo se requiere sólo un día de internación. En este tipo de nacimiento, es necesario esperar el trabajo de parto, que una vez iniciado pasa a ser controlado por los especialistas. Su costo es menor, porque no se usan medicamentos y la estadía en la clínica es más breve.
Marcelo López se considera de clase media/alta, él será padre a fines de mayo, para lo cual ya ha programado en una clínica particular el nacimiento de su primer hijo.
El País eN cotizó con él en algunas farmacias los productos que generalmente se llevan para un recién nacido y que son considerados de primera necesidad, como ser: los pañales Huggies de recién nacido (con 15 unidades) tienen un precio de 27 bolivianos, leche Nutrilón o Sancor que cuesta entre 80 a 160 bolivianos de 400 y 900 gramos, toallas húmedas que cuestan entre 25 y 48 bolivianos, talco Johnson a 32 bolivianos, aceite para bebé desde 25 a 42, biberones de la mara Chicco y Pigeon entre 50 a 100 bolivianos, dependiendo si el material es de vidrio o plástico.
Otro factor importante es el bolso de bebé que contendrá las primeras mudas de ropa y las mantas para abrigarlo, que tienen costos variados desde los 70 hasta 300 bolivianos.
En los mercados de la zona central se encontraron precios variados en cuanto a los “conjuntos” que se acostumbran llevar para los recién nacidos, compuestos generalmente por una polera, una chompa, un pantalón y un gorro. Los hay desde 80 hasta 360 bolivianos. Las diferencias están enfocadas en el color más que en el modelo; así un varón vestirá prendas de color azul y una mujer de color rosado, por ejemplo.
En cuanto a las mantas, colchas o cobertores que abrigarán al bebé están los simples, que tienen un precio de 50 bolivianos, hasta los de materiales más calientes, que se encuentran desde 80 a 250 bolivianos.
En resumen, López indicó que tomando en cuenta los gastos que ya viene realizando, sumado a los que faltan por hacer, gastará alrededor de 8.000 bolivianos. “Los productos en las farmacias me costarán un poco más de 400 bolivianos, ya compré el bolso y los conjuntos, ahí gasté unos 600. La cuna que elegimos vale 1.000. Lo más caro será la clínica que se paga al momento del alta, que serán 6.000 bolivianos más”, detalló.
Asimismo, el futuro papá recordó que tuvo gastos “prenatales”, ya que junto con su esposa asistieron durante estos casi nueve meses a controles en consultorios privados, pagando por una consulta 90 bolivianos, por una ecografía normal 80 bolivianos y posteriormente por una ecografía 3D 120 bolivianos.
Atención pública
Por otra parte, existe también la opción de elegir un centro de salud público para dar a luz un bebé. Esto no tiene costo, debido a la existencia del Servicio Integral de Salud (SIS) que unifica el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro Para el Adulto Mayor (SPAM), ampliando la atención médica para las personas con discapacidad y jóvenes en edad fértil.
“Todas las madres bolivianas tienen estos derechos, el sistema público cubre todos los medicamentos de la mamá y el niño, incluso antes del nacimiento y después, con bonos como el Juana Azurduy”, dijo.
Los famosos accesorios que tanto nos gustan
Éste aspecto no fue tomado en cuenta en el presupuesto básico que brindamos pero es otro de los conceptos que implica mayor esfuerzo económico para las familias y, a la vez, el más variable de todos, ya que el montante final irá en función de los elementos que se hereden de familiares y amigos.
Por ejemplo, los cochecitos de paseo, que pueden alcanzar perfectamente el precio de mil bolivianos o más, se traspasan habitualmente entre hermanos u otros familiares, con lo que el ahorro puede ser significativo. En este campo aumentan también el gasto los muebles cambiador, la sillita para el coche, el bacín, las cunas, la bañera, entre otros.
A esto se suman los juguetes en los que al año se debe invertir al menos 200 bolivianos.
Una vez estudiados los costos básicos, y asumiendo que pueden variar mucho según la posición y preferencias de cada familia, habría que contemplar también otros gastos como el bautizo. Éste puede rondar los 1.500 bolivianos, a los que habría que sumar los cumpleaños que, en caso de optar por algo sencillo puede aproximarse a mil bolivianos entre lo que se compartirá en cuanto a comestibles y la ropa del cumpleañero.
[gallery type="rectangular" ids="15424,15425"]
Llegó. Ya está aquí. Revolucionará la casa pero también la cuenta corriente. ¿De qué manera cambia la salud financiera un bebé? Hasta hace muy poco era complicado conocer una cifra de gastos para poder tener una previsión y organizar el presupuesto.
Pañales, ropa, accesorios, higiene… ¡Hay tantas cosas a tener en cuenta! Con el objetivo de que puedas planificarte mes a mes y orientar a los nuevos padres El País consultó a 30 padres de familia que revelaron un aproximado de los gastos.
Para comenzar, se debe saber que en alimentación el gasto aproximado será de entre 300 a 500 bolivianos mensuales si sólo toma leche y ésta es fórmula, dependiendo de la marca.
A esto se añaden los pañales, las toallas húmedas y el talco que al mes suman un aproximado de 500 bolivianos. La higiene del bebé es otro de los puntos a tener en cuenta a la hora de planificarse económicamente. El jabón, el champú y las cremas no pueden faltar en la cesta de la compra. El gasto es de mínimo 60 bolivianos mensuales.
Si hablamos de salud, la farmacia será otro de los espacios que más frecuentarás, suponiendo un coste mínimo de 100 bolivianos mensual si sólo se adquieren las vitaminas habituales y uno que otro remedio simple.
Pero si de enfermedad más fuerte se trata tendrán que sumar la consulta a un pediatra privado (Bs. 150) y un jarabe que cuesta por lo general 100 bolivianos o más. A esto se suman los exámenes de heces, de orina o de sangre según lo que se requiera. El costo de cada uno va desde los 60 a 150 bolivianos.
Más aún en cuanto a los controles pediátricos gastarán más dinero las madres que no posean seguro médico y lleven a su hijo o hija a un consultorio privado. De ser así tendrán que sumar 150 bolivianos mensuales como monto fijo.
Todo esto hasta que el niño o niña comienza a comer, pues luego de los ocho meses o antes se debe añadir al presupuesto una buena cantidad de frutas, verduras, yogures, cereales y lo que los padres consideren como necesario para su alimentación. En promedio la cifra rondará como mínimo los 200 bolivianos.
Destinado a ropa se deberá tener un promedio de 100 bolivianos mensual para lo que haga falta. Sin embargo, el panorama se complica más si se requieren los servicios de una niñera que como salario mínimo cobra dos mil bolivianos por tiempo completo.
Por lo tanto, si se suma todo lo anteriormente mencionado, el coste total de los gastos mensuales destinados al bebé alcanzará un aproximado de 1.400 bolivianos mensuales contemplando los montos mínimos y excluyendo los servicios de una niñera o una guardería.
La llegada
Pero hay otro gasto, un paso previo. Pues cuando se sabe que un hijo nacerá pronto, los padres se preparan para el gran momento, existiendo la posibilidad de optar por un parto natural o una cesárea,
También se alista el bolsón de bebé que contiene los productos de primera necesidad. Sin embargo, traer un hijo al mundo no es sólo eso. Para el nacimiento existen comúnmente dos opciones, asistir a un hospital de atención pública o acudir a una clínica privada.
Cada uno presenta panoramas diferentes, al igual que los precios; sin embargo, esto también varía de acuerdo a la forma en la que se vaya a traer al nuevo ser a este mundo y las posibilidades económicas.
Si se practicará una cesárea se tienen precios establecidos en las clínicas particulares que van desde los 3.000, 4.800, 6.000, hasta 8.800 bolivianos; montos que incluyen dos días de internación, derecho a quirófano, medicamentos, material, además del equipo de profesionales que asistirán el parto. Este equipo consiste de un obstetra, pediatra, anestesiólogo e instrumentista, cuyos honorarios son incluidos.
Si se precisa de más días de internación, el costo de la habitación oscila entre 250 a 350 bolivianos. Los futuros padres, en este aspecto, pueden realizar con antelación la programación del nacimiento, siendo ésta una de las ventajas más grandes de la cesárea, pues permite a la madre saber el día en que nacerá su hijo, y por ende, tener a los profesionales preparados.
Pero las clínicas particulares brindan también el servicio de un parto natural asistido, método que tiene precios que van desde los 1.000 hasta los 3.500 bolivianos; para este trabajo se requiere sólo un día de internación. En este tipo de nacimiento, es necesario esperar el trabajo de parto, que una vez iniciado pasa a ser controlado por los especialistas. Su costo es menor, porque no se usan medicamentos y la estadía en la clínica es más breve.
Marcelo López se considera de clase media/alta, él será padre a fines de mayo, para lo cual ya ha programado en una clínica particular el nacimiento de su primer hijo.
El País eN cotizó con él en algunas farmacias los productos que generalmente se llevan para un recién nacido y que son considerados de primera necesidad, como ser: los pañales Huggies de recién nacido (con 15 unidades) tienen un precio de 27 bolivianos, leche Nutrilón o Sancor que cuesta entre 80 a 160 bolivianos de 400 y 900 gramos, toallas húmedas que cuestan entre 25 y 48 bolivianos, talco Johnson a 32 bolivianos, aceite para bebé desde 25 a 42, biberones de la mara Chicco y Pigeon entre 50 a 100 bolivianos, dependiendo si el material es de vidrio o plástico.
Otro factor importante es el bolso de bebé que contendrá las primeras mudas de ropa y las mantas para abrigarlo, que tienen costos variados desde los 70 hasta 300 bolivianos.
En los mercados de la zona central se encontraron precios variados en cuanto a los “conjuntos” que se acostumbran llevar para los recién nacidos, compuestos generalmente por una polera, una chompa, un pantalón y un gorro. Los hay desde 80 hasta 360 bolivianos. Las diferencias están enfocadas en el color más que en el modelo; así un varón vestirá prendas de color azul y una mujer de color rosado, por ejemplo.
En cuanto a las mantas, colchas o cobertores que abrigarán al bebé están los simples, que tienen un precio de 50 bolivianos, hasta los de materiales más calientes, que se encuentran desde 80 a 250 bolivianos.
En resumen, López indicó que tomando en cuenta los gastos que ya viene realizando, sumado a los que faltan por hacer, gastará alrededor de 8.000 bolivianos. “Los productos en las farmacias me costarán un poco más de 400 bolivianos, ya compré el bolso y los conjuntos, ahí gasté unos 600. La cuna que elegimos vale 1.000. Lo más caro será la clínica que se paga al momento del alta, que serán 6.000 bolivianos más”, detalló.
Asimismo, el futuro papá recordó que tuvo gastos “prenatales”, ya que junto con su esposa asistieron durante estos casi nueve meses a controles en consultorios privados, pagando por una consulta 90 bolivianos, por una ecografía normal 80 bolivianos y posteriormente por una ecografía 3D 120 bolivianos.
Atención pública
Por otra parte, existe también la opción de elegir un centro de salud público para dar a luz un bebé. Esto no tiene costo, debido a la existencia del Servicio Integral de Salud (SIS) que unifica el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro Para el Adulto Mayor (SPAM), ampliando la atención médica para las personas con discapacidad y jóvenes en edad fértil.
“Todas las madres bolivianas tienen estos derechos, el sistema público cubre todos los medicamentos de la mamá y el niño, incluso antes del nacimiento y después, con bonos como el Juana Azurduy”, dijo.
Los famosos accesorios que tanto nos gustan
Éste aspecto no fue tomado en cuenta en el presupuesto básico que brindamos pero es otro de los conceptos que implica mayor esfuerzo económico para las familias y, a la vez, el más variable de todos, ya que el montante final irá en función de los elementos que se hereden de familiares y amigos.
Por ejemplo, los cochecitos de paseo, que pueden alcanzar perfectamente el precio de mil bolivianos o más, se traspasan habitualmente entre hermanos u otros familiares, con lo que el ahorro puede ser significativo. En este campo aumentan también el gasto los muebles cambiador, la sillita para el coche, el bacín, las cunas, la bañera, entre otros.
A esto se suman los juguetes en los que al año se debe invertir al menos 200 bolivianos.
Una vez estudiados los costos básicos, y asumiendo que pueden variar mucho según la posición y preferencias de cada familia, habría que contemplar también otros gastos como el bautizo. Éste puede rondar los 1.500 bolivianos, a los que habría que sumar los cumpleaños que, en caso de optar por algo sencillo puede aproximarse a mil bolivianos entre lo que se compartirá en cuanto a comestibles y la ropa del cumpleañero.
[gallery type="rectangular" ids="15424,15425"]