Tarija: Convenio pone en marcha el Fondo Municipal del Agua
A través de la Ley Municipal 384, se permite al ejecutivo local aportar voluntariamente fondos económicos para la conservación de las fuentes de agua de Sama, en este caso serán 500 mil bolivianos anuales



Tarija marcó un hito para la conservación de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, tras concretar el 2 de mayo la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Gobierno Municipal de Tarija, el Ministerio del Medioambiente y Agua (MMAyA), y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), que da lugar a la transferencia de recursos económicos bajo el Fondo Municipal del Agua, que fue impulsado por la ONG Prometa, con el apoyo del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y FUNDESNAP.
La característica más importante de esta iniciativa, única en su tipo en Bolivia, es que, a través de la Ley Municipal 384, se permite al ejecutivo local aportar voluntariamente fondos económicos para la conservación de las fuentes de agua de Sama, en este caso serán 500 mil bolivianos anuales. Estos recursos serán transferidos en especie al Sernap de acuerdo a su requerimiento.
Para que esto sea posible se requirió de un análisis legal riguroso en cuanto a regulaciones, competencia y normativas nacionales y municipales. Pero que ahora, sirve como ejemplo para otros municipios en situación similar.
Rodrigo Ayala, director ejecutivo de Prometa, hizo énfasis en que las instancias subnacionales veían impedimentos para colaborar a una entidad nacional como la Reserva de Sama, pero que a partir de esta propuesta se ha desarrollado la metodología legal para que puedan hacerlo.
“Si protegemos nuestras fuentes de agua, si tratamos nuestras fuentes de agua, estamos haciendo una revolución en el agua de Tarija”, mencionó.
También dio a conocer la creación del programa Apoya Sama, destinado al sector privado, para que también pueda realizar sus aportes económicos voluntarios. Actualmente ya existen seis empresas que colaboran de manera efectiva.
Rodrigo Ayala: “Si protegemos nuestras fuentes de agua, si tratamos nuestras fuentes de agua, estamos haciendo una revolución”
Por su parte, el director general ejecutivo del Sernap, Jair Gonzáles, habló que desde la Cumbre de Sama se ha “reunido a una amplia gama de actores, comprometiendo a los ciudadanos tarijeños, a las empresas privadas y públicas, a gestionar y a proteger a toda la reserva de nuestra área protegida”.
Johnny Torres, alcalde de Tarija, explicó que no se debe esperar a entrar a una etapa crítica para recién querer actuar, es por eso que como autoridad firmaron el acuerdo con el Sernap para la transferencia de recursos económicos en favor de la reserva de Sama. Además, destacó el trabajo conjunto que realiza, entre ONG, gobierno subnacional y nacional, con el fin de buscar mejores días para la población tarijeña.
En la misma línea, Álvaro Ruíz, ministro de Medio Ambiente y Agua, mencionó la importancia que tenía la cooperación entre entidades nacionales e internacionales para la protección del medio ambiente, haciendo énfasis en que los problemas ambientales deben ser una preocupación de todas las personas y hacer que estas iniciativas sean exitosas permite que ingrese más apoyo de organizaciones internacionales.
“Esta iniciativa va a sentar precedente para demostrar que sumando esfuerzos podemos avanzar”, concluyó la autoridad.
Durante el evento también destacó la presentación del cantante y compositor Royé Campero, que interpretó su canción “Somos Sama”. La letra llama la atención porque busca darle voz a la misma Reserva de Sama, expresando las situaciones que la afectan y que ponen en riesgo su salud y sostenibilidad. Entre sus versos, uno de los que resulta más conmovedores dice: “Tengo el corazón deforestado”.
El valor del ecosistema de la Reserva Biológica de Sama
La Reserva Biológica de la Cordillera de Sama fue creada mediante Decreto Supremo N° 22721 del 30 de enero de 1991 con los objetivos de conservar una muestra representativa de valles y puna, proteger y conservar las fuentes de agua y garantizar el uso sostenible de los recursos naturales de área protegida para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Comprende cinco municipios tarijeños: El Puente, Yunchará, San Lorenzo, Cercado, Padcaya y Uriondo. Uno de los grandes valores de la reserva y que también es de sus principales atractivos es su diversidad biológica, en ella es posible encontrar ecosistemas altoandinos y bolivianos-tucumanos. En ellos viven varias especies de fauna y flora, pumas, cóndores, flamencos, vicuñas y tarucas son de sus animales más representativos, mientras que se pueden encontrar bosquecillos de queñua, pino de cerro, yaretales y distintas formas de praderas y matorrales.
Destaca también por sus atractivos turísticos. En la parte alta están las dunas y las Lagunas de Tajzara, y también hay sitios de valor arqueológico por los vestigios de culturas precolombinas que se pueden encontrar en ellos. A menor altura hay zonas ideales para apreciar el verdor y la frescura de las aguas de la reserva, como San Pedro de Sola, Coimata y Marquiri. El potencial turístico de la reserva no solo es beneficioso para su conservación, sino también para las once comunidades que la habitan y protegen.