La demora electoral, los aranceles de Trump, las balanzas, las filas y más: Lee las imprescindibles



Muy buenos días, casi doblamos la semana con las mismas incertidumbres que como la empezamos, aunque con algunas filas menos. No muchas menos, pero algo. Ya sabe que puede consultar su edición PDF de su suscripción y seguirnos en todas nuestras plataformas.
En la apertura de hoy nos hacemos eco de los miedos e incertidumbres que se empiezan a sembrar alrededor de la convocatoria de elecciones. De un lado la falta del crédito del JICA negado en la Asamblea - muchas instituciones piden a las bancadas reflexión y no jugar con fuego -, del otro el conflicto por las circunscripciones en Santa Cruz y Beni que ha motivado consultas.
De momento no se han convocado las elecciones aunque se había anunciado que se haría el 2 de abril. La fecha es el 17 de agosto y hacen falta al menos 120 días. Los rumores crecen.
En política nacional pocos avances en los frentes ya muy definidos de oposición y a falta de que se desencadene el plan del evismo. Hoy el FPV y PAN - BOL deben defender sus personerías jurídicas ante el TSE…
De temas económicos, YPFB defiende el negocio del alquiler de ductos que dará unos 200 millones de dólares al año y al mismo tiempo asegura que se redujeron las filas en los surtidores y sigue garantizando la provisión.
Además se ha puesto crítico el tema del dirigente cocalero asesinado. Al principio el evismo negó que se tratara de uno de los suyos, luego culpó a la Policía y ayer efectivamente el ministro Del Castillo reconoció que hay tres efectivos aprehendidos que están siendo investigados y que el disparo fue por la espalda.
En deportes victoria agónica de San Antonio de Bulo Bulo ante Olimpia por Copa Libertadores y se confirma horario y precios para el Tomayapo - Bolívar del sábado a las 20.00 horas en el IV Centenario.
En internacional se concretó la intención de Donald Trump de grabar aranceles a todo el planeta que mande productos a Estados Unidos. Lo ha denominado el día de la liberación y anunció el incremento a las tasas ya fijadas para cada país. A China le ha caído un 32%, a Europa un 20% y a los países de América Latina un 10%. El tema es complejo y tiene muchas interpretaciones. El objetivo declarado de Trump es que las empresas deslocalizadas vuelvan a producir en Estados Unidos en el mediano plazo, pero de momento se espera inflación en Estados Unidos y caída del dólar. De momento China ya ha respondido restringiendo inversiones.
En principio a Bolivia le ha incrementado un 10% que no es muy significativo porque hace tiempo que se hundió el comercio con Estados Unidos. Actualmente se exportan unos 300 millones de dólares al año que son sobre todo quinua, frutos secos y algo de mineral.
En la edición local llevamos las pugnas del MAS por todo el departamento: en la Asamblea, que sigue bloqueada, y en la Brigada Parlamentaria, que no se renueva desde hace tres meses porque a nadie le importa demasiado. Todo esto en medio de una crisis que está obligando a revisar balanza por balanza ante el incremento desaforado de precios.
Además mucha información en Crónica Roja: 91.000 dólares incautados en droga y varios casos por abusos sexuales.
Y les dejo el enlace al editorial de hoy