Empresarios siguen dependiendo del dólar para sus importaciones
Los empresarios señalan que la mayoría de las importaciones del sector público y privado se las efectúa con la divisa americana, por lo que no es viable el planteamiento de la diputada arcista



“Nada aquí es con dólar”, fueron las palabras de la diputada arcista del MAS, Gloria Callisaya, a tiempo de señalar que la divisa norteamericana debe ser olvidada y dar mayor valor a la moneda boliviana. Sin embargo, la otra cara de la moneda da cuenta que no solo los empresarios privados realizan sus operaciones comerciales con dólares, sino que para el mismo Gobierno también es una prioridad, más aún, cuando el 75% de las operaciones a nivel mundial se las realiza con la divisa estadounidense.
Cabe recordar que el pasado viernes, la diputada Callisaya había señalado que las personas no compran pan, papa u otros implementos con la divisa norteamericana. “Nada aquí es con dólar. Más bien de los yanquis hay que olvidar ese dinero, como en todo, en todos los países indican y valorizan su plata, como en China sus yuanes”, indicó.
LEA TAMBIÉN: "Nada aquí es con dólar”, dice diputada arcista y pide olvidar la divisa norteamericana
Las operaciones
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), René Segovia, puntualizó que la mayoría de la producción nacional necesita insumos y maquinaria que son importados desde otros países, por lo que necesariamente se necesita la divisa americana para realizar las transacciones.
Sobre este tema, El País también intentó dialogar con directivos de la Cámara de Industria, Comercio, Exportaciones, Promoción de Inversiones, Servicios y Turismo de Tarija (Caincotar), sin embargo, evitaron dar una entrevista, tildando de “desacertadas” las declaraciones de la autoridad legislativa nacional.
El titular de la FEPT sin entrar en polémica, ha expresado su preocupación por lo que sucede con la economía nacional, detalló que en este último semestre han podido evidenciar que las importaciones han disminuido un 30%, y un rango similar sucede con las exportaciones.
“La escasez de dólares es preocupante. En el caso de Bolivia, la tendencia es a bajar, porque sin insumos, la producción es menor, y sin maquinaria tampoco se puede producir, entonces, irá bajando de a poco nuestra economía y eso es evidente, no estamos aislados del mundo, y para que nuestro comercio siga funcionando necesitamos de la divisa americana”, apuntó.
Si bien en la segunda mitad de febrero, el Gobierno y empresarios privados firmaron un acuerdo de 10 puntos para normalizar la circulación de dólares e impulsar al sector productivo, Segovia argumentó, que aunque se haya establecido un 10% de comisión para las transferencias bancarias al exterior, el problema con el que tropezaron es que los bancos no cuentan con dólares.
“La divisa que sale de los bancos es muy escasa, se está mandando en poca cantidad, no abastece, y la espera es de 30 días para poder hacer giros, que ni siquiera son significativos. Entonces, está faltando divisas, los bancos no tienen, y el Gobierno tiene que hacer algo para que esto mejore”, apuntó.
El representante de los empresarios en Tarija confirmó que la única manera de poder efectuar movimientos con la divisa americana, es esperar la disponibilidad de las entidades financieras, para recién proceder con el pago de las importaciones y otras actividades comerciales.