Plan para Tarija
Tarija: La agenda del futuro requiere del aporte femenino
Aunque los datos oficiales del Censo 2024 se conocerán en los siguientes meses, se estima que en 2024 el número de habitantes alcance a 619.784, casi con una paridad entre hombres y mujeres



En este 15 de abril Tarija conmemora su efeméride departamental: 207 años de la Batalla de La Tablada ubicándose entre los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional. Para encarar el desarrollo de otros ámbitos, como el económico, se requiere poner el foco en las mujeres, que son la mitad de quienes habitan esta tierra.
A pesar de índices desfavorables como la brecha salarial, tareas de cuidado no remunerado y violencia de género; los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian cada vez más participación de la mujer en la economía y la vida pública, pero con una necesidad de mayor impulso.
Cifras
El último registro censal de 2012 daba una cifra de 483.518 habitantes y se estima que en 2024 el número llegue a 619.784, con un aproximado de 50,5 % de hombres y 49,5 % de mujeres. Aunque el reporte formal del censo de marzo se conocerá a partir de agosto, se prevé prácticamente una paridad.
El Proyecto Ciudad Mujer lanzado en 2020 por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija (GADT) hizo una recopilación de datos que muestra que, según el INE, en Tarija un 96% de su población activa se encuentra ocupada: 60 % hombres y 36 % mujeres. Concluye que “Esta brecha de género invisibiliza el trabajo de las mujeres no consideradas como población económicamente activa”.
Ese mismo reporte indica que la participación femenina es mayor en ocupaciones que requieren niveles más bajos de calificación y eso significa también un ingreso menor. En contraparte, en la categoría de empleadora o socia la mujer lo ocupa un 36 % de veces frente a un 64 % de varones. El dato demuestra la brecha en cuanto a independencia financiera.
Mujer y futuro
En junio del 2023 la Fundación UNIR, las universidades del departamento y más de una veintena de instituciones confluyeron en un diálogo para redactar “La Agenda Futuro de Tarija”.
Parte de un diagnóstico ubicando las problemáticas a atender, como aquellas que atañen a la mujer, pero también su relación con otros ámbitos, como el medioambiente, el cuidado y la salud de toda la población. Entiende, por ejemplo, las mejores condiciones para la población femenina repercutirán positivamente en el resto de la sociedad.
Uno de sus puntos se enfoca en la economía del cuidado señalando la importancia de reconocer estas tareas como un derecho y un trabajo que debe ser remunerado, además de reconocido. El beneficio repercute en que las mujeres que se dedican a esto tengan independencia financiera, desarrollo personal y, por ende, mejores condiciones para cuidar.
La Agenda también pone el foco en la educación como tema que merece un abordaje central. Se plantea un nuevo paradigma que vaya más allá de los contenidos teóricos, sino el aprendizaje de mecanismos de diálogo, de prevención de la violencia y también re significar la idea de productividad por un concepto que incluya la circularidad y el cuidado ambiental.
Un camino por delante
Existen iniciativas, como una Agenda del Bienestar propuesta por el GADT y la alcaldía de Cercado es la única que cuenta con una Secretaría con presupuesto para planes de impulso a la independencia financiera, mediante capacitación y capital semilla. Aunque se requieren más políticas públicas para optimizar la participación de la mujer en la construcción del futuro.
Mujer y excelencia académica
Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que una vez que las mujeres alcanzan cargos directivos aportan en innovación, promoción de entornos colaborativos, mejoras en la comunicación y otros aspectos que repercuten en la productividad.
El desempeño de las mujeres en el ámbito académico en Tarija demuestra un potencial que aún no se refleja en el mercado laboral y la economía formal, donde todavía predomina la presencia de los varones.
Por ejemplo, los reportes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) durante la gestión 2018 mostraban que del total de estudiantes que obtuvieron su título en provisión nacional, 61,75 % son mujeres y 38,25 % varones. Al año siguiente la presencia femenina en la matriculación para ingresar a la casa superior de estudios superaba a la masculina.