Adaptarse al cambio climático, el reto de los apicultores del Chaco
La problemática de la crisis climática será abordada en el Encuentro Sudamericano de Apicultores del Gran Chaco, que ha iniciado el pasado jueves y se prolongará hasta el sábado
La mañana del jueves ha dado inicio, en la ciudad de Villa Montes, el Encuentro Sudamericano de Apicultores del Gran Chaco, evento que tiene por objeto fortalecer los conocimientos de los productores locales. En la inauguración, se ha coincidido en que actualmente la principal preocupación del sector pasa por los efectos del cambio climático y la deforestación, que afecta la producción de miel.
Este evento tiene previsto dos jornadas de simposios, que iniciaron el jueves y se prolongarán hasta este viernes, con ponencias de expertos que han llegado de países como Chile, como Limberth Jaldin; Alberto Galindo de Colombia; Andrea Aignasse de Argentina; Gabriela Tamaño de Uruguay; y Andrés Delgado de Brasil.
LEA TAMBIÉN: Apicultores lidian con bajos precios y la falta de apoyo
Los temas a abordar en este encuentro, tienen que ver con la crisis climática y sus efectos en la apicultura, calidad y valor agregado de la miel de abeja y productos apícolas para el tratamiento de enfermedades.
Además, se prevé realizar trabajo de campo, para que los apicultores puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en este evento.
El Encuentro Sudamericano prevé cerrar mañana sábado 18 de noviembre con la realización de la Feria Apícola Nacional, lugar donde los productores podrán exponer y comercializar los distintos tipos de miel como Miel de Algarrobo, Mistol, Bobo, Urundel, Palo Blanco y Quebracho Colorado.
En la oportunidad, la ejecutiva del Gobierno Regional de Villa Montes, Karen Sánchez, manifestó que en el último día se realizará la primera versión del Festi Miel, evento de acceso libre para toda la población.
Sánchez destacó el potencial productivo apícola del municipio de Villa Montes, convirtiéndose en la “capital de la miel” del país. Enfatizó que actualmente se cuenta con 402 productores apícolas, 11.302 colmenas, con un rendimiento de colmena por año de 45 kilos, dando esto un total de 508.509 kilos de miel anual, convirtiéndose en el municipio productor número uno de la miel.
El representante de la Fundación Nativa, Nabor Mendizabal, manifestó que no hay ninguna otra actividad que sea amigable con el medio ambiente, como lo es la crianza de abejas. Manifestó que cuando se invierte en apicultura, se protege el medioambiente, se genera paz social y movimiento económico, ya que es una actividad rentable.
“Esta es una de las actividades económicas más rentables, sin embargo, también conlleva riesgos, conlleva inversiones altas, sobre todo, en formación de recursos humanos y eso es lo que ha estado haciendo Nativa en todos estos años y es algo que queremos mantener, queremos seguir haciendo y estamos agradecidos con las instituciones que han creído en nosotros, con los que trabajamos y coordinamos”, mencionó.