Estudiantes de la UAJMS coadyuvan en el censado
Tarija: Realizan un censo de árboles para definir zonas a arborizar
Con la información que se vaya a obtener se realizará un plan de manejo estratégico del arbolado urbano, para establecer microclimas y contrarrestar los efectos del cambio climático
Son seis barrios de la ciudad de Tarija en donde se ejecuta un censo de árboles, tarea que tiene por objetivo identificar la cantidad, especies, problemas que padecen, los que necesitan un recambio, y en base a toda esta información planificar los espacios que necesitan ser arborizados.
El trabajo está siendo ejecutado por el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (Cerdet), en coordinación con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), la Coordinadora Departamental de Juntas Vecinales (Codejuve), el Gobierno Municipal de Tarija y la Asociación Consciencia Ecológica.
El técnico del Cerdet, Samuel Flores, detalló que el censado del arbolado urbano se ejecuta en los barrios del casco viejo de la ciudad, como El Molino, Las Panosas, San Roque, La Pampa y Fátima, además de Narciso Campero. Enfatizó que estas tareas han iniciado en los primeros días del mes de octubre.
LEA TAMBIÉN: Cambio climático y el desafío de la mitigación y adaptación
“Estamos levantando datos de todo el arbolado, de las especies que existen en las aceras y plazas. Tenemos un acuerdo con la carrera de Ingeniería Forestal de la UAJMS, para que 60 estudiantes nos apoyen en el levantamiento de datos de todo el arbolado urbano”, afirmó.
Flores manifestó que entre otra de las preocupaciones que llevó a ejecutar estos trabajos, son los efectos del cambio climático y deforestación que existe. Resaltó que con la información que se vaya a obtener se realizará un plan de manejo estratégico del arbolado urbano para establecer microclimas y contrarrestar los efectos del cambio climático.
“Este es un proyecto financiado por la WWF en Bolivia y la Embajada de Suecia, que están velando por la conservación de los recursos naturales, la conservación ambiental”, afirmó.
El técnico de Cerdet reconoce que con anterioridad ya hubo algunos trabajos similares, pero que en la oportunidad buscan complementar aquellos, replicando algunas experiencias que se han tenido en Cochabamba y Santa Cruz, o como es el caso de la ciudad de Medellín en Colombia, que desde el 2017 ejecuta un plan para reforestar su arbolado urbano y ha logrado reducir los efectos climatológicos.
Fabián Vilca, quien es estudiante de ingeniería forestal de la UAJMS, expresó que las tareas que ejecutan los censistas es establecer las coordenadas para saber el sitio exacto donde se encuentra el árbol, la especie, evaluar si las raíces afectan la acera o la casa aledaña, evaluar las condiciones del tronco y las ramas, e identificar si los mismos tienen alguna interferencia con el cableado de la ciudad.
Según adelantaron, del trabajo ejecutado en el barrio El Molino han podido identificar 1.170 árboles, empero, también se identificaron 466 sitios donde hacen falta.