Un trabajo realizado por el Colectivo de Investigadoras del Sur “Amanqay”
Investigación devela fragilidad de las trabajadoras del hogar
La investigación fue realizada por Mariel Paz, Karina Olarte Quiroz y Alba van der Valk Tavera. El estudio describe la historia de una injusticia, la de ser mujeres trabajadoras asalariadas del hogar sin techo propio



“A los 13 años María se fue al pueblo a trabajar a casa de unos padrinos. Allí hacía de todo por 50 bolivianos mensuales: lavar, cocinar, limpiar, cosechar duraznos y en la noche hacer dulce con el producto de la cosecha. La jornada empezaba a las seis de la mañana y terminaba después de la media noche. Luego conoció a una mujer de la ciudad que necesitaba una niñera y se fue con ella a los 16 años. Hasta hoy, con 45 años, María no tiene techo propio”, es la historia de María, uno de los relatos que recoge el libro “Mujeres y niñas sin casa-Violencia y derecho al techo propio”.
Casa propia Sólo 25% de las entrevistadas tiene una casa propia, el 74,6% está con alquiler, anticrético, en una vivienda prestada
Se trata de un texto trabajado por el Colectivo de Investigadoras del Sur “Amanqay”, con apoyo del Fondo de Mujeres Bolivia - Apthapi Jopueti, y que tuvo la colaboración de la Asociación de Trabajadoras Asalariadas del Hogar "30 de Marzo" y el Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Tarija. Un texto que visibiliza la realidad y vulnerabilidad de las mujeres, y sus hijos, que trabajan cuidando a otras familias. Mujeres que carecen de un techo propio.
La investigación fue realizada por las tarijeñas Mariel Paz, Karina Olarte Quiroz y Alba van der Valk Tavera. Como indica la introducción del libro, el estudio describe la historia de una injusticia, la de ser mujeres trabajadoras asalariadas del hogar sin techo propio.
“Historias de niñas y jóvenes trabajadoras del campo o la ciudad, que quisieron una vida mejor y migraron a la urbe en busca de trabajo, las de madres jefas de hogar que habiendo trabajado desde pequeñas no tienen hasta hoy un techo propio”, indica el texto.
Olarte, una de las investigadoras, comentó que la situación de vulnerabilidad de mujeres que realizan trabajos pocos remunerados, fue una de las razones que las motivó a ahondar en este tema. La investigación inició el 2022, con la indagación, familiarización de datos, entrevistas con especialistas que trabajaron en este tema, como una exfuncionaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Luego vino el trabajo con las protagonistas en sí, las trabajadoras asalariadas del hogar organizadas en dos asociaciones.
Un hecho que destaca Olarte es que la investigación inició con una idea y en el camino cambió la percepción. “Es un libro más testimonial. No hicimos una investigación tradicional desde la academia, sino desde los saberes de la gente, las potencialidades y los enfoques desde las experiencias de las mujeres”.
LEA TAMBIÉN: El 50% de las trabajadoras del hogar de Tarija están desempleadas
La investigadora reflexiona sobre los datos que contiene el libro “Mujeres y niñas sin casa-Violencia y derecho al techo propio” y los califica como importantes, ya que registran una medición sobre la vida y las condiciones en las que viven las trabajadoras asalariadas del hogar.
“Esos datos, que antes no había, porque hay ausencia de datos sobre este tema, esperamos que se conviertan en una herramienta, un instrumento, para que las trabajadoras asalariadas del hogar puedan hacer una incidencia en el nivel departamental, municipal o nacional, para reducir esas condiciones de inseguridad y vulnerabilidad que tienen, y que las orillan a ser víctimas de violencia”, recalca.
Los datos
La investigación se desarrolló en base a entrevistas, historias de vidas, grupos de discusión, charlas individuales o grupales, entre otras metodologías, con 82 trabajadoras asalariadas del hogar.
De este proceso se destacaron algunos datos, como que el 43% de las entrevistadas son de Cercado, el 24% del área rural, y el 22% del área rural de otro departamento de Bolivia.
Sólo 25% de las entrevistadas tiene una casa propia, el 74,6% está con alquiler, anticrético, en una vivienda prestada por un familiar de ellas o un familiar de su pareja.
- LEA TAMBIÉN: Tarija registra el 5,4% de trabajadoras del hogar
Violencia
Otro dato relevante, y que devela la vulnerabilidad a las que están sujetas a no tener un techo propio, es que el 80% de las trabajadoras asalariadas del hogar sufrió alguna forma de violencia en el ámbito laboral. Es decir, ocho de cada diez mujeres.
También está violencia económica, que hace referencia a que al 57% de las trabajadoras asalariadas del hogar entrevistadas no se le pagó lo acordado.
También está la violencia verbal o psicológica. “En promedio el 73% de las trabajadoras asalariadas del hogar sufrieron algún tipo de violencia verbal o psicológica en el ámbito de su trabajo, sin importar el lugar donde viven”.
Mientras que el 14% sufrió alguna experiencia de violencia física.