Tarija tiene más de 700 enfermos renales
Analizan opciones para realizar trasplantes renales en Tarija
Desde el Sedes reconocen que no hay infraestructura, por ello ven otras alternativas. Los pacientes renales piden agilizar este trámite, mientras la Gobernación plantea modificar la ley de donación de órganos



El 19 de abril, en un acto realizado en Caraparí, el gobernador Oscar Montes anunció que se iban a iniciar las gestiones para que en Tarija se puedan realizar trasplantes renales. Sin embargo, las condiciones en infraestructura no acompañan esta iniciativa. Frente a este escenario, desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) analizan opciones en lo público y privado, para en base a ello proceder a cumplir los pasos del manual de acreditación del Ministerio de Salud.
“Vamos a trabajar para que podamos pronto acreditarnos para hacer el trasplante renal y de esa manera dar solución definitiva a quienes padecen de esta enfermedad. Es un largo camino, pero lo importante es que cuando hay voluntad, hay esfuerzo compartido, se pueden conseguir logros”, señalaba Montes durante la entrega de la Unidad de Hemodiálisis en el Centro de Salud Integral Virgen de Guadalupe, en Caraparí.
Según la Asociación de Pacientes Renales, en el departamento existen 720 personas con esta enfermedad
Al respecto, la responsable del Programa de Salud Renal del Sedes, Carla Herbas, menciona que actualmente ciudades como Sucre y Cochabamba ya realizan trasplantes renales en establecimientos de salud público. Mientras que en lo privado, las intervenciones se hacen en La Paz y Cochabamba.
“Entonces, en el país sí hay estas intervenciones, solo que aquí en Tarija, antes, faltaban recursos humanos, pero ahora ya hay. Lo que falta es la infraestructura y el tema de laboratorios”, indicó.
La funcionaria dejó entrever que por las limitaciones económicas que tiene Tarija, aún va tomar tiempo el poder contar con infraestructura específica para el área renal. Sin embargo, para agilizar esta autorización, Herbas enfatizó que se analizan las alternativas en el sistema de salud público y privado.
Enfatizó que para lograr la acreditación se debe cumplir con los requisitos que establece el “Manual de evaluación y acreditación de establecimientos de salud y autorización de profesionales para trasplantes renales”, emitido por el Ministerio de Salud.
Pacientes renales
La presidente de la Asociación de Pacientes Renales de Tarija, Eugenia Baldiviezo, se mostró sorprendida por la noticia, argumentó que no tenía conocimiento del anuncio realizado. Sin embargo, destacó la voluntad que actualmente tienen las autoridades para poder gestionar este tipo de intervenciones a favor de este sector de la población.
Baldiviezo mencionó que actualmente son alrededor de 720 pacientes renales que existen en el departamento de Tarija, esto considerando a los que se atienden en la Sala de Hemodiálisis del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), del centro de San Andrés, además de quienes se atienen en el Hospital Obrero, y clínicas privadas, como la Yapur.
“Para nosotros, como pacientes renales, es una gran noticia, y es una solución. Porque el hacer hemodiálisis no es nada barato, son gastos grandes. Entonces, desde hace años hemos pedido que se hagan trasplantes aquí en Tarija, y ojalá puedan darse este tipo de cirugías aquí”, mencionó.

tiene una Unidad de Hemodiálisis
Gestionan una ley
La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, María Lourdes Vaca, explicó que el tema de trasplantes es una competencia del Gobierno nacional, y que actualmente en necesario actualizar la Ley 1716 de Donación y trasplante de órganos, células y tejidos, para lo que se ha presentado un proyecto de ley de modificación, que tiene como justificación cambiar la forma del consentimiento de la donación de órganos.
“En el mundo existen dos formas legales de consentimiento de donación de órganos, uno el consentimiento expreso y el consentimiento presunto. Esta ley que está vigente a nivel nacional, dice básicamente que pueden donar órganos en caso que la persona deje una nota escrita antes de fallecer y la modificación que nosotros hemos planteado, es que sea un hecho presunto, esto significa que se va a presumir que todo ciudadano es donador de órganos, a no ser que la persona diga que no”, expuso.
Vaca explicó que en caso que esta normativa sea aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, abre la posibilidad a tener muchas donaciones, no solamente para beneficiar a pacientes renales con trasplantes de riñón, sino otros órganos más.
La funcionaria de la Gobernación manifestó que van a volver a insistir para que esta normativa sea recodificada en la actual legislatura y se pueda viabilizar el tratamiento de la ley para que pase por la cámara de diputados y senadores.
Vaca manifestó que al margen de este trabajo, también se deben encarar actividades de prevención, socialización y sensibilización sobre la enfermedad renal.
Pacientes renales tienen otras demandas
La presidente de la Asociación de Pacientes Renales, Eugenia Baldiviezo, instó a las autoridades en salud atender las otras demandas que se tienen. Primero, garantizar la infraestructura adecuada, detalló que luego de la entrega de la Sala de Hemodiálisis en el 2019, a la fecha no se hizo ninguna mejora. Lo propio sucede con el centro que se ubica en San Andrés. Enfatizó que las máquinas también carecen de mantenimiento.
Otro de los pedidos que hace Baldiviezo, es que se pueda garantizar los medicamentos para los pacientes renales, refirió que pese a existir un presupuesto anual, estos recursos no llegan y tampoco reciben explicaciones.
“También pedimos que haya más profesionales en salud, se garanticen ítems, esto lo manejan políticamente y no ven la necesidad que tenemos como pacientes”, manifestó.