Entrevista al Viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos
Mayta: Las regalías se pagan por un recurso natural, la electricidad no lo es
Desde marzo Bolivia exporta energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla”. La generación es desde la Planta Termoeléctrica del Sur, en Yacuiba



Desde el 13 de marzo, Bolivia, a través de ENDE, inició la exportación de energía eléctrica a la Argentina mediante la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla”.
Según el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta (RM), se trata de un contrato interrumpible, de 74 dólares por megavatio/hora. En 17 días, esta exportación ha significado 11,5 millones de bolivianos para el Estado boliviano.
Este negocio ha levantado susceptibilidades en algunas autoridades del departamento de Tarija, quienes demandan regalías, considerando que la generación sale de la Planta Termoeléctrica del Sur.
Mayta recalca que la Constitución establece regalías por la explotación de recursos naturales, y la energía eléctrica no lo es.
EP: Desde hace un par de semanas se puso en funcionamiento la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla”, mediante la cual se exporta energía eléctrica a la Argentina. Detállenos un poco este proyecto.
RM: Este proyecto nace de la idea de brindarle un valor agregado a nuestro gas, en este caso, generando energía eléctrica. Este proyecto prevé importantes ingresos económicos para el país, los cuales luego se traducen en proyectos de infraestructura, de salud, en diferentes regiones del país, vale decir, es un ingreso para todo el país de un recurso natural que le pertenece a todos los bolivianos.
En los 17 días que viene ejecutándose ya se logró exportar más de 22.400 megavatios/hora, los cuales representan 11,5 millones de bolivianos para el Estado boliviano. La exportación de electricidad es parte de la política de industrialización, donde el gas recibe un valor agregado de 8,4%, considerando el precio actual, respecto a lo que sería su venta meramente como materia prima. Pero, si las condiciones del mercado mejoran, esperamos que el valor agregado sea de más de 340%.
EP: Según el contrato, ¿por cuánto tiempo será la exportación de energía eléctrica?
RM: En este momento, este acuerdo de exportación tiene la característica de ser interrumpible. Lo que es necesario señalar, es que para este contrato de exportación YPFB ha suscrito un nuevo contrato con ENDE, que también tiene esas características de contrato interrumpible.
En este nuevo contrato que ha suscrito YPFB con ENDE, el gas que se proveerá, para la generación de energía eléctrica para la exportación a la Argentina, no está subvencionado. Porque la electricidad que se vaya a generar no es para el consumo interno.
Este gas se da a un precio mayor respecto al contrato que hay con las termoeléctricas para la generación de energía que se consume al interior del país.
EP: ¿De dónde sale el gas para la generación de esta energía eléctrica de exportación? ¿De qué pozo específicamente?
RM: YPFB es un agregador de los hidrocarburos, no es que sale de un campo específico. YPFB reúne todos los hidrocarburos, las operadoras tienen que entregarle a YPFB el gas y éste lo distribuye entre los clientes que tiene, tanto del mercado interno como el de exportación, según los contratos suscritos.
Entonces, es erróneo decir que estamos sacando gas sólo de Tarija para generar esta energía eléctrica de exportación. Luego, todo eso se ve reflejado en las planillas de liquidación de regalías, donde se contabiliza, en función a los clientes que tengamos y a los precios que se les está vendiendo, lo que le corresponde a cada departamento de su participación.
EP: ¿Cuánto es el volumen de gas que se va a utilizar para la generación de energía eléctrica de exportación?
RM: Al momento estamos con 0,26 millones de metros cúbicos/día la provisión, pero lo máximo que se prevé en este contrato es 0,52 millones de metros cúbicos/día.
Ahora, es importante señalar que no se está afectando los compromisos de entrega de gas natural ni al Brasil ni a la Argentina, esos contratos se mantienen firmes y vigentes, y se está cumpliendo con los volúmenes que se tiene que entregar.
EP: Cuando usted menciona que el contrato es interrumpible, ¿eso quiere decir que Bolivia no sería sancionada si por alguna razón no puede cumplir con la provisión?
RM: No, no sería sancionada. Por eso, tiene unas características muy ventajosas este contrato, además, nos permite incursionar como país en un nuevo mercado con Argentina, que es el de la provisión de energía eléctrica.
EP: Desde Tarija han surgido voces que demandan regalías por la exportación de energía eléctrica, considerando que la planta generadora, la Termoeléctrica del Sur, está en Tarija, y porque se utiliza gas natural para ello. ¿Qué puede responder a esto?
RM: La Constitución Política del Estado establece claramente que las regalías se pagan por los recursos naturales. También está establecido en la Ley de Hidrocarburos. Entonces, las regalías se pagan por un recurso natural, pero la electricidad no es un recurso natural, ésta surge a partir de un proceso de generación de energía a partir de un recurso natural.
Tarija está recibiendo el 11% de las regalías por la explotación de sus recursos naturales, pero pedir regalías por algo que no es un recurso natural, es incluso ir en contra de lo que está establecido en la Constitución.
Por otro lado, estamos en un Estado que no es federal. En ese entendido, la administración de nuestros recursos naturales es de todos bolivianos, la propiedad es de todos los bolivianos, independientemente del departamento donde se produzca.
EP: ¿A qué precio se vende la energía eléctrica a la Argentina?
RM: Es alrededor de 74 dólares por megavatio/hora. Pero se prevé que eso se incremente hasta 300 dólares en megavatio. Por lo tanto, incursionar en un negocio con la previsión a que vaya a mejorar la valorización, es muy beneficioso para el Estado. Y eso se tiene que entender con una conceptualización como país, no regional.