Desde ANIV estiman que anualmente se producen 5 millones de litros de singani en Tarija
Tarija busca potenciar el mercado de vinos y singanis en EEUU
Desde Expobol abren la posibilidad de realizar ventas globales a través del e-commerce de Walmart, lo que posibilita a que tanto industriales como pequeños productores puedan ofrecer sus productos



El reconocimiento de denominación de origen de singani boliviano ha caído bien al sector vitivinícola de Tarija, que ahora en coordinación con la Feria Exposición Boliviana en Estados Unidos (Expobol), buscan potenciar la oferta de vinos y singanis en Norteamérica. La iniciativa genera expectativa en la industria vitivinícola e incluso en pequeños productores, ya que la producción local podría ser parte de las ventas globales del e-commerce de Walmart.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo se logró registrar en EEUU el Singani como producto boliviano?
El pasado jueves en horas de la mañana representantes de Expobol sostuvieron una reunión con las organizaciones que agrupan a los productores de uvas, vinos y singanis de Tarija. El encuentro se desarrolló en instalaciones de la Bodega Daroca y contó con la participación de Fernando Galarza en representación de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), José Sánchez en representación de los productores de uva, representante de Bodega Barbacana, el exembajador y encargado de Negocios en EEUU, Pablo Canedo, además del representante de Bodega Daroca, Oscar Daroca, como anfitrión.
En la oportunidad, el director de Expobol, Wilson Asturizaga, señaló que este es el segundo año en el que se realiza una reunión de esta magnitud, con la finalidad de llevar vinos y singanis bolivianos a exponerlo en mercados de EEEUU.
Singani Desde ANIV estiman que en Tarija se producen anualmente 5 millones de litros de singani, lo que no abastecería la demanda externa
“El objetivo es que Expobol sea una vitrina de exposición y también sea un camino y puente comercial para poder industrializar, exportar este producto, ingresando al mercado americano en dos funciones, una a nivel industrial y otra a nivel de pequeños productores”, indicó.
En lo que respecta el beneficio para los pequeños productores, Asturizaga explicó que estos no tienen la capacidad de exportación e ingresar a mercados exigentes como lo es el de EEUU, pero sí tienen la oportunidad de estar exponiendo sus productos en mercados estadounidenses y establecer contactos con empresarios americanos para poder crecer.
“También a través de Expobol Miami hacerlo de forma pequeña, vale decir al detalle, a través del e-commerce y poder vender productos en Estados Unidos a través de la plataforma que es Walmart y Expobol tiene una plataforma de e-commerce que se va a vincular a la de Walmart para que nuestro producto pueda estar en este gran mercado y se pueda comprar en EEUU”, afirmó.
Asturizaga destacó que de esta reunión también ha surgido la iniciativa de poder contar con un laboratorio de vinos que pueda brindar una certificación sobre la calidad del producto, ya que han podido notar que esto es una necesidad para todo el sector vitivinícola.
“Simplemente Expobol se constituye en una vitrina, una ventana de articulación de estas ideas para plasmarlas, para hacerlas crecer y para que los negocios lleguen a tener su efecto verdadero, es decir, hacer negocios de ida y vuelta, porque ahora Expobol este año está presentando una feria específica de vinos y singanis en un viñedo en Washington donde los productores bolivianos están invitados a ir y tener un encuentro para desarrollar tecnología, llevar los secretos de Tarija allá y hacer negocios internacionales, enlazando a Tarija con el mundo”, enfatizó.
El singani
El representante de Expobol destacó el hecho que se haya reconocido al Singani como producto boliviano, enfatizó que esto abre muchas puertas para la exportación al mercado americano.
En tanto, el gerente de ANIV, Fernando Galarza, destacó el hecho de poder contar con vitrinas comerciales como las que ahora ofrece Expobol. Sin embargo, reconoció que el mercado norteamericano es inmenso y el tener un producto que pueda identificar a los bolivianos como es el singani, va requerir un aumento en la producción de este destilado.
“Estimamos que en Tarija se producen alrededor de 5 millones de litros de singani al año, de eso, algo de 4,5 se lo produce en bodegas industriales y por supuesto la tendencia tiene que ser a crecer con esta noticia que el mercado americano se abre para el singani y ya no como un Brandy, la tendencia será creciente y de ahí todas las bodegas, desde las grandes hasta las pequeñas van a tener la oportunidad de llegar con sus productos”, enfatizó.
A su turno, el representante de Bodega Daroca, Oscar Daroca, aclaró que todas las gestiones que se están realizando actualmente no solamente son para potenciar la comercialización del singani, sino que esto también es para el vino tarijeño. Destacó que ambos productos tienen buena aceptación en mercados extranjeros.
Recomiendan fortalecer inversiones en las bodegas
Para el exembajador y encargado de Negocios en EEUU, Pablo Canedo, explicó que el haberse registrado al singani como un producto boliviano, deja un gran desafío para los vitivinícolas como organizarse en una cultura empresarial, ver cómo será las sociedades con empresas de capital norteamericano que estén interesadas en formar sociedad, para lo que se necesita definir costos de bodegas, la tecnología que se usa, el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad, además de los estándares de alta producción en el tema de alcoholes, entre otros factores de los que se debe hacer un relevamiento.
Canedo mencionó que con 2.500 hectáreas de uva moscatel que se tienen en Tarija, se están produciendo 5 millones de litros de singani al año. Sin embargo, adelantó que las proyecciones en el mercado americano para los siguientes 10 años, estiman el consumo de 150 millones de litros de bebidas alcohólicas, lo que se traducirá en un incremento de la demanda.