Unas 3.000 familias fueron afectadas por los desastres naturales
Fondos del Prosol cubrirán las pérdidas por daños climáticos
La Unidad Gestora del Prosol inició el registro de las iniciativas productivas de las familias campesinas, que priorizaron la compra de insumos para recuperar sus cultivos afectados por los desastres



La dirigencia de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct) y las autoridades de la Gobernación, iniciaron un trabajo técnico y administrativo, de manera conjunta, con la finalidad de orientar la inversión de los recursos del Programa Solidario Comunal (Prosol) y a atender los desastres naturales que se registraron en las comunidades campesinas.
El ejecutivo de la Central Única de Comunidades Campesinas de Padcaya, Nelson Gaspar, indicó que a solicitud de los productores esta gestión las autoridades departamentales trabajan en viabilizar los fondos del Prosol para atender de manera inmediata a las familias campesinas que perdieron su producción y ganadera a consecuencia de las heladas, sequías y los incendios forestales.
Tras los acuerdos para reorientar la inversión, las familias campesinas que perdieron sus cultivos y ganado, principalmente de los municipios de Entre Ríos, Padcaya, Caraparí, San Lorenzo, Yunchará y El Puente, trabajan en la presentación de sus carpetas para la compra de abonos, semillas, forraje y fertilizantes.
El gobernador del departamento de Tarija, Oscar Montes, planteó en su momento al movimiento campesino la modificación del reglamento del mencionado Programa, para ampliar el uso de los recursos económicos en otros rubros, como proyectos de agua para riego y atención a desastres naturales. Así también, propuso reducir los trámites en la presentación de las iniciativas productivas.
Daños cuantificados
El alcalde del municipio de Uriondo, Javier Lazcano, informó que tras una evaluación y cuantificación a los daños que ocasionó la helada el pasado 10 de octubre, las perdidas agrícolas en las comunidades de la primera sección de Avilés superan los 90 millones de bolivianos.
Según el informe del municipio, la producción de la papa se perdió el 100%, mientras que la uva tempranera, que se cosecha en diciembre, en un 80%. En el caso de la uva de mesa, que sale en febrero, la afectación pasa el 50%, en el caso de las hortalizas y tomate la producción se perdió en su totalidad.
Las heladas que se registraron entre los meses de septiembre y octubre de está gestión, en el valle central de Tarija y otros municipios, afectaron los cultivos principalmente de papa, maíz, arveja, uva, tomate, flores, manzanilla, durazneros y hortalizas de al menos unas 3.000 a nivel departamental.
El ejecutivo de la Fsucct, Aldo Velázquez, advirtió que la cosecha de productos para fines de esta gestión y el primer trimestre del año 2023, será menos de un 40% a comparación de pasados años, debido a los desastres naturales que afectaron sus cultivos entre un 60 y 80%.